Cayó la exportación de subproductos en 2018

• Los embarques de subproductos oleaginosos sumaron 28,2 millones de toneladas.
13 de abril 2019 · 00:00hs

Los embarques de subproductos oleaginosos desde puertos argentinos cayeron a 28,2 millones de toneladas en el año 2018, luego de haber alcanzado en las 32,7 millones de toneladas en 2017, lo que representa una baja del 13,9 por ciento. Pese a eso, el Gran Rosario continúa siendo el "líder indiscutido" en exportaciones de harinas/pellets con una participación del 95 por ciento sobre el total nacional y, al igual que en los últimos años, Terminal VI y Renova fueron las terminales portuarias que despacharon mayor volumen de subproductos el año pasado.

Así lo revela un informe elaborado por los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada y Franco Ramseyer, el cual analiza el movimiento de subproductos oleaginosos.

En primer lugar, el relevamiento muestra esta caída del de 4,5 millones de toneladas en el volumen de embarques entre 2017 y 2018. "Las bajas más importantes en valores absolutos se produjeron en la zona norte del Gran Rosario, puntualmente en las localidades de San Lorenzo y Puerto General San Martín, en cuyos muelles los embarques disminuyeron 2,9 millones de toneladas, cayendo un 11 por ciento interanual. También hubo importantes pérdidas en la zona sur del Gran Rosario, en donde se registraron 1,8 millón de toneladas menos que en el año previo, o lo que es lo mismo, una fuerte caída del 34 por ciento en términos interanuales.

Los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Zárate presentaron aumentos en el año 2018, con un crecimiento en conjunto de unas 400 mil toneladas de harinas/pellets. Por otra parte, Ramallo registró una caída interanual de 222 mil toneladas.

En segundo lugar, Calzada y Ramseyer explicaron que aunque levemente, en el año 2018 aumentaron en Argentina los embarques de pellets de girasol. "El año pasado se registraron despachos de pellets de girasol al exterior por 637 mil toneladas, un 10 por ciento más que en el año 2017. Este volumen es más del doble de las 292 mil toneladas que se habían exportado en el año 2015", detalló el informe.

En tercer lugar, los especialistas apuntaron que "los embarques de harina proteica y pellets de origen argentino cayeron un 16,8 por ciento entre los años 2018 y 2017. Sin embargo, los provenientes de Bolivia y/o Paraguay tuvieron una considerable suba interanual del 40 por ciento", informaron.

En 2018 se embarcaron 28,2 millones de toneladas de subproductos de origen argentino, aproximadamente 4,5 millones de toneladas menos que el año anterior. El 96 por ciento de estos embarques fueron pellets de soja, mientras que el resto se repartió entre malta, pellets de trigo y pellets de girasol.

Respecto a los países vecinos, los despachos de subproductos provenientes de Paraguay crecieron 62 por ciento en 2018 respecto a 2017. Es decir, se registraron despachos de 1,9 millones de toneladas de pellets de soja del Paraguay, contra 1,2 millones del año previo, lo que representó un aumento de 731 mil toneladas.

En tanto, el pellet de soja proveniente de Bolivia, en tanto, tuvo una caída interanual del 11 por ciento, pasando de 511 mil toneladas en el año 2017 a 454 mil toneladas despachadas en 2018.

Finalmente, Calzada y Ramseyer detallaron que las fábricas Terminal VI y Renova fueron nuevamente los puertos argentinos que mayor cantidad de harina, pellets y malta despacharon.

Analizando los despachos de harina, pellets y malta de cada una de las terminales el año pasado se observa que Terminal VI de Puerto General San Martín, que pertenece a Bunge y a AGD, ocupó el primer lugar en el ranking con 6,5 millones de toneladas embarcadas. El segundo lugar le correspondió a l Renova, también en Puerto General San Martín, con 4,4 millones de toneladas.

En tanto, el tercer lugar lo ocupó Vicentín en San Lorenzo tuvo una destacada participación con 3,6 millones de toneladas despachadas; y la cuarta posición fue para Molinos Agro en San Lorenzo (San Benito) con 2,6 millones de toneladas.

El estudio también analizó la participación a nivel nacional de los puertos del Gran Rosario en 2018. Allí se observa que desde el Gran Rosario se despachó el año pasado el 95 por ciento del total nacional de harinas proteicas, es decir aproximadamente unas 26,8 millones de toneladas. Esta participación se mantiene casi constante en relación al año 2017, cuando las terminales de la región representaban un 96 por ciento del total.

A nivel individual de cada subproducto, la participación de los puertos y fábricas del Gran Rosario (GR) fue la siguiente:

u El GR despachó el 96 por ciento de los embarques de pellets de soja, por un total de 23,8 millones de toneladas.

El GR remitió el 71 por ciento de los embarques nacionales de pellets de girasol, totalizando 454 mil toneladas.

El GR remitió al exterior el 34 por ciento de los despachos nacionales de malta, por un volumen total de 150 mil toneladas. También tuvo a su cargo el 100 por ciento de las cargas con pellets de soja que llegaron desde Bolivia en trenes de barcazas por el Río Paraná, y el 98 por ciento en el caso de Paraguay.

Ver comentarios

Las más de leídas

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

Lo último

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo