Gran Rosario: el nodo portuario agroexportador más importante del mundo

El polo regional superó en 2019 el desempeño registrado en la estadounidense Nueva Orleans y el puerto brasileño de Santos.
1 de agosto 2020 · 00:00hs

En 2019 desde los puertos del Gran Rosario se exportaron unas 79 millones de toneladas de granos, harinas y aceites. El volumen supera ampliamente los embarques desde otros nodos portuarios como Nueva Orleans en Estados Unidos o Santos en Brasil, lo que lo convierte en el nodo portuario agroexportador más importante del mundo, destaca un informe realizado por Julio Calzada, Desiré Sigaudo y Diego Viruega de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El Gran Rosario es el nodo portuario agroexportador más importante del mundo. Con un total bruto de 79 millones de toneladas (Mt) despachadas de granos, harinas y aceites en el año 2019, el nodo portuario del Gran Rosario se convirtió en la zona portuaria de exportación de productos más importante a nivel mundial. Le sigue de cerca el distrito aduanero estadounidense de Nueva Orleans, Luisiana, en Estados Unidos con 64,45 Mt exportadas mientras que en tercer lugar por volumen exportado se ubica el puerto brasilero de Santos, con 42,65 Mt.

Argentina, en términos de volumen, se encuentra tercero en el ranking de exportadores de commodities agrícolas a nivel global con un total de 98,4 Mt exportadas en la campaña agrícola 18/19 (el primer puesto es peleado por Brasil y Estados Unidos que exportaron en la 18/19 145,5 y 133,3 Mt respectivamente). Solamente con los embarques que salieron del Gran Rosario en el año 2019, Argentina se coloca en el tercer lugar superando al resto en volumen exportado. Debido a esto último, el análisis se enfoca solamente sobre los puertos de Estados Unidos, Brasil y Argentina, sin consignar detalle de los puertos de países de menor exportación de granos y derivados que Argentina como lo son Ucrania, Rusia o Canadá.

El polo exportador del Gran Rosario fue el líder indiscutido en el año 2019 en embarques de productos comprendidos en el complejo soja (poroto, harinas y aceites) y del complejo maíz (grano de maíz). En el complejo trigo (grano de trigo y harina) se encuentra en el segundo lugar superado ampliamente por los puertos localizados en la región aduanera de Columbia-Snake, en el estado de Oregon, Estados Unidos. En la exportación de cebada (grano forrajero, cervecero y malta) la región portuaria de los puertos del sur de Buenos Aires son líderes en la exportación de los mismos.

A pesar de que Estados Unidos y Brasil exportan un mayor volumen de granos, oleaginosas y subproductos que nuestro país, existen diversas características que hacen propicia la exportación de graneles desde los puertos del Gran Rosario y que lo convierte en el principal nodo de exportación de commodities agropecuarios del mundo.

Las canales de exportación por agua de granos, oleaginosas y subproductos en Estados Unidos se pueden dividir en dos vías principales. Una es la salida de los graneles por los puertos del pacífico, siendo su destino principal los países del sudeste asiático (incluidos Japón y China). La otra salida sigue la desembocadura del río Mississippi en el Golfo de México. La cuenca del Mississippi es la arteria principal del sistema de comercio granario estadounidense exportando competitivamente maíz, trigo, soja y subproductos. Sin embargo, no debe perderse de vista que existen otras regiones portuarias de relevancia en los Estados Unidos que embarcan granos y oleaginosas. En el total de las cargas, juegan un papel importante la exportación de graneles desde los puertos situados en la región de los Grandes Lagos, los puertos sobre el Atlántico y los envíos vía ferrocarril a México (que no se encuentran en la lista por ser exportaciones por medios terrestres).

Para el año 2019 la región aduanera de Nueva Orleans exportó 36 Mt de productos comprendidos en el complejo soja (62 % del total de los envíos por agua del país) y 21,65 Mt de maíz (71 % del total) entre otros complejos. El principal polo exportador de commodities agrícolas del país embarcó 64,45 Mt de toneladas de productos lo que equivale al 53,6 % de los embarques nacionales en 2019.

Por su parte, las vías de exportación de granos y oleaginosas en Brasil se pueden dividir en dos nodos principales, de la misma manera que hicimos con Estados Unidos. Una ruta de exportación de los granos y subproductos del Brasil pasa por los puertos localizados en el norte del país, citando algunos, Sao Luis (Itaqui), Barcarena (Belém), Santarém, Manaus, Itaituba siendo los últimos tres, puertos fluviales localizados sobre el Amazonas. Santarém y Manaus tienen la capacidad de manejar buques Panamax que requieren un calado mínimo de 39,5 pies de profundidad. La otra salida de los granos se encuentra por la parte Sureste-este, sobre puertos marítimos que ostentan gran parte del volumen del comercio exterior de Brasil (Santos, Paranaguá, Rio Grande, San Francisco Do Sul, Itajai, Vitoria, Salvador, entre otros.).

En Brasil existen en total 40 puertos fluviales y marítimos y 42 terminales portuarias. El puerto más importante de Brasil y de Latinoamérica es el puerto de Santos. Santos posee varias terminales portuarias privadas en sus inmediaciones y es el punto de salida de gran parte de la exportación de cereales, oleaginosas y subproductos del país (31 % sobre el total bruto exportado por Brasil en el año 2019).

Ver comentarios

Las más de leídas

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2024/25

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2024/25

Muy buenos resultados para el girasol en el centro-norte de Santa Fe

Muy buenos resultados para el girasol en el centro-norte de Santa Fe

Lo último

Muy buenos resultados para el girasol en el centro-norte de Santa Fe

Muy buenos resultados para el girasol en el centro-norte de Santa Fe

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2024/25

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2024/25

China impulsa los precios con compras en Sudamérica

China impulsa los precios con compras en Sudamérica

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo