Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

La baja de reintegros pega en las economías regionales

Un informe de Coninagro señaló que en 2018, la medida tiene un impacto de 202 millones de dólares.
1 de septiembre 2018 · 00:00hs

La decisión del gobierno nacional de reducir los reintegros a las exportaciones, que en algunos sectores generó reducciones de este beneficio de hasta el 84 por ciento, golpeó a la mayoría de las economías regionales, generando un desincentivo a exportar en aquellas que tienen una rentabilidad acotada.

Así lo indicó un informe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), elaborado por la especialista Silvina Campos Carlés, el cual analiza en detalle el impacto del decreto 767/2018, a través del cual el gobierno nacional modificó las posiciones arancelarias de más de 7.000 productos, "afectando a la mayoría de las economías regionales que llevan adelante nuestras cooperativas y sus federaciones", indicó.

Argentina vuelve a exportar aceite de soja a China

El relevamiento toma como base la información oficial, tanto en alícuotas como en exportaciones, señalan desde Coninagro.

Los reintegros en la práctica son alícuotas que se corresponden a una devolución de impuestos internos del contenido nacional del producto exportado. "Y resultan en una herramienta de promoción de las exportaciones vía el evitar la doble imposición en el país de consumo", detalló el informe.

En el área de Economía de Coninagro estimaron que el ahorro fiscal anual de la medida para este año es de 202 millones de dólares, equivalentes al tipo de cambio promedio mensual, a 5.842 millones de pesos.

A modo de ejemplo, el relevamiento de Coninagro muestra que en la cadena vitivinícola, que exportó en 2017 por 894 millones de dólares, contaba con reintegros promedio de 5,83 por ciento. Es decir que, por cada 100 dólares de exportaciones, casi 6 dólares retornaban luego de realizada la transacción como devolución de impuestos.

Luego de la medida, los reintegros se reducen en un 48 por ciento, de modo que se estima que en la actualidad el retorno será de u$s 3 por cada u$s 100 de exportaciones. "Esta medida implica que el costo fiscal del impulso a las exportaciones pasa de ser 52 millones de dólares a 27,03 millones", indicaron.

Si se analiza al interior de cada cadena, en detalle por producto, se observa que para el caso del vino, el cambio en los reintegros pasan del 6 por ciento al 3,25 por ciento, una reducción de 2,75 puntos porcentuales, lo que impacta en 24 millones de dólares a ese producto.

En tanto, para el caso de la pasa de uva, la reducción es mayor, alcanzando el 85 por ciento del reintegro.

En el caso de la lechería, un sector que viene afectado por una sucesión de crisis climáticas y de mercado, la modificación de los reintegros le da un duro golpe. Con un nivel promedio de exportaciones en el año 2017 de 501,42 millones de dólares y reintegros del 3,77 por ciento, ese rubro se veía el año pasado beneficiado con 18,93 millones de dólares en reintegros.

Este año, con la modificación, los reintegros se reducen al 1,43 por ciento, lo que representa una devolución de apenas 7,19 millones de dólares, un 62 por ciento menos que en 2017.

Frutas y verduras. En el caso de los limones, un sector que el gobierno de Macri se ufanó de impulsar con la apertura al mercado estadounidense, la situación también es crítica. Los reintegros a las exportaciones de este sector alcanzaron los 18,14 millones de dólares en el año 2017 y ese número bajó a 6,52 millones este año, una caída del 64 por ciento en un sector que el año anterior exportó por 410 millones de dólares.

Otro caso es la cadena de la papa, que contaba con reintegros promedios del 4,05 por ciento y pasaron a ser de 1,25 por ciento, siendo que esa cadena exporta por casi 180 millones de dólares.

Por otra parte, la exportación de peras y manzanas también vieron modificado su valor de exportación, pasando los reintegros de 8,5 por ciento y 7,5 por ciento a 3,5 por ciento y 3,35 por ciento respectivamente.

"En todos los casos, pese a que el valor en porcentaje sea reducido, impacta negativamente en la rentabilidad de la cadena de exportación, ya que implica una reducción de los ingresos por exportación", indicó el informe.

De modo que el efecto final en cada cadena "dependerá del nivel de rentabilidad de cada producto exportado y el grado de competitividad que haya alcanzado", agrega el relevamiento.

Así, "producciones con rentabilidad acotada, ven en esta medida un desincentivo a la exportación, mientras que alguna ya consolidadas pueden sortear este cambio con mejoras en otras partes de la cadena de valor", agregan.

El informe detalla que la estimación presentada tiene muchos supuestos que lo calificarían como un valor de máxima, ya que entre los que se encuentra: un escenario de exportaciones en valor y volumen de referencia equivalente al año 2017, un volumen de exportación de cada partida (desglosada a 11 dígitos) equivalente a los 6 dígitos que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), un contenido importado en cada componente tendiente a cero, todos los productos exportados solicitan los reintegros y se los otorga en el mismo mes.

Cuando se conoció la medida, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, aseguró que los cambios al sistema de reintegros "afectan seriamente" al sector cooperativo, porque "los son un instrumento básico para poder ser competitivos". Además señaló que el gobierno "no evalúa las consecuencias".

"Todo esto no mejora, sino que empeora la rentabilidad", cuestionó Iannizzotto y dijo que "la confianza es el elemento primordial".

Bajo el nuevo régimen, los reintegros para la carne bovina, que alcanzaban el 4 por ciento, bajaron a un rango de 0,5 por ciento y 1,25 por ciento, según la modalidad de envío. Para la harina de trigo, la devolución que estaba en un 3 por ciento, con el decreto se bajó a un 0,75 por ciento; para los productos lácteos, como el queso, los reintegros bajaron de un 5 por ciento a un 2,5 por ciento y la leche en polvo quedó con un 0,75 por ciento.

El arroz cayó de un nivel de entre 2 por ciento y 3 por ciento a 0,25 por ciento y 0,75 por ciento; la pasa de uva bajó de 4,05 por ciento a 0,75 por ciento; el jugo concentrado de uva, de 6 por ciento a 2,5 por ciento; el vino espumoso, de 6 por ciento a 3,25 por ciento; y el vino, de 5,5 por ciento a 3 por ciento; el ajo, de 4,5 por ciento a 1,25 por ciento.

Ver comentarios

Las más de leídas

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Lo último

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo