El sector lácteo ya tiene su mercado futuro. La Secretaría de Agroindustria de la Nación, en colaboración con los mercados integrados Matba y Rofex y la Comisión Nacional de Valores (CNV), implementará a partir del 15 de diciembre próximo un mercado de futuro de leche cruda. Se trata de una herramienta que busca facilitar tanto al productor como a la industria cubrirse de las posibles variaciones futuras del mercado.
Lanzaron el mercado de futuro para la lechería
Los impulsores de la propuesta explicaron que el contrato permitirá una mayor transparencia para el proceso de formación de precios, facilitará la toma de decisiones a los agentes de la cadena y a nivel negocio se transforma en una alternativa eficiente para el manejo del riesgo de mercado y la estabilización de márgenes.
El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere explicó que esta herramienta modificará la forma de producir porque "conocer el futuro mejora el presente de los productores, que van a poder simplificar sus costos de producción para adaptarse al mercado, y de los industriales que van a poder comercializar de una manera previsible, firmando contratos a un año o más".
"Desde el gobierno nacional estamos trabajando en potenciar la cadena láctea a través de la mesa de competitividad y de nuevas herramientas como el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea)", destacó Etchevehere.
Cada contrato de futuro de leche cruda será de 5.000 litros. Se listará en pesos y en dólares, se liquidará por diferencia de precio (sin entrega física), contra el precio del mes anterior informado por la cartera agroindustrial. Esto permitirá a los productores asegurar un precio por la proporción de su producción que ellos decidan. A su vez, negociando en los mercados de futuros de granos se pueden asegurar relaciones de compra de kg de maíz y soja por litro de leche.
Dada la volatilidad del precio de la leche cruda y su alta participación en el costo de otros productos (como la leche en polvo, por ejemplo), resultaba muy difícil para una industria hacer contratos a un año. Los futuros permitirán tener certezas en este aspecto, de la misma forma que ocurre en otras cadenas productivas.
Hoy la Secretaría de Agroindustria cuenta con un indicador que surge del precio promedio ponderado liquidado mes a mes, de un volumen del orden de los 800 millones de litros, que comprende más de 8.300 liquidaciones electrónicas con una facturación de más de 6.700 millones de pesos mensuales.
Desde el punto de vista del comercio, una cadena de supermercados podría comprar futuros de leche cruda y acordar con quien les fabrica las marcas blancas un costo industrial para los meses siguientes. De esta manera podría proyectar el precio al que venderá el producto con meses de anticipación.
Participaron de la presentación del Mercado a Futuro de Leche el jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago del Solar; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo; el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino; el director de Innovación y Competitividad Láctea, José Quintana; y los presidentes del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), Marcos Hermansson; y el de Rosario (Rofex), Andrés Emilio Ponte; y el de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra.
Datos de la actividad. De enero a septiembre de este año el volumen de la producción lechera creció un 28 por ciento por ciento y en un 24 por ciento en facturación en dólares con respecto al mismo período del año pasado. Esto significa un mayor ingreso de divisas que posibilitan una mejora en la actividad agropecuaria.
Los principales productos exportados son la leche en polvo entera, suero, mozzarella, y leche modificada. China es el primer país importador de productos lácteos argentinos, los cuales aumentaron este año, logrando que un 54 por ciento más de suero; un 238 por ciento de manteca y 90 por ciento de leche en polvo descremada fueran enviados al país asiático. Además, se destacan Argelia con un aumento del 300 por ciento de leche en polvo entera; Japón con el aumento de 364 por ciento de quesos de pasta semidura; y Filipinas con el aumento del 206 por ciento de suero.