Las exportaciones de origen agroindustrial representaron el 73% del total exportado por el país durante el primer semestre y sumaron ventas por u$s 19.993 millones, con una caída de apenas 0,6% (u$s 122 millones) respecto al nivel alcanzado en el mismo período del año anterior. Así lo informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Las agroexportaciones saltaron la pandemia
Esa casi estabilidad de los envíos agroindustriales, aún durante la pandemia de coronavirus, se registró en el marco de un descenso de 11% interanual de los embarques totales del país entre los meses de enero y junio.
El informe de la cartera agrícola precisó que las ventas del complejo sojero aportaron en la primera mitad del año el 36% del total exportado por el sector agroindustrial, seguidas por el complejo cerealero, con 27% del total. “Estos valores son el resultado del peso de las ventas de harina y pellets de soja por un lado, y las de trigo y maíz, por otro”, indicó el ministerio.
En particular, precisó la cartera que conduce Luis Basterra, el 20% de las ventas de origen agroindustrial al mundo en los primeros seis meses de 2020 correspondieron a la harina y los pellets de soja (16%), a exportaciones de maíz y trigo (8%), aceite de soja (9%).
A esos productos le siguieron las ventas de poroto de soja (7% más que en enero-junio de 2019), carne bovina congelada (5%), cebada (2%), moluscos (2%), vino y mosto (2%) y maní sin cáscara (2%), entre los principales.
Las exportaciones no tradicionales y de economías regionales totalizaron u$s 4.135 millones (el 21% del total embarcado por el sector agroindustrial), lo que representó un 9% de aumento con respecto a 2019. “En este contexto se destaca el desempeño positivo de las exportaciones de 20 sectores que mostraron signos de recuperación y crecimiento”, resaltó el informe.
Los mayores repunte en los envíos se registraron en: oleaginosos (maní sin cáscara, 479%); hortalizas (tomates frescos 178%, y ajos 6%); legumbres (garbanzos 73%, arvejas 29%, porotos 26%); carnes (porcina 55%, bovina 13%); jugos cítricos 48%; cítricos (limones 46%, naranjas 31%); frutas (peras 7%); miel 23%; y otras hortalizas frescas 10%.
“Estos incrementos se explican por aumentos en los precios internacionales, acompañados de aumentos en la demanda de los principales destinos”, explicó el Ministerio de Agricultura.
También se observaron subas en los volúmenes exportados de cebollas frescas (18%), vino y mosto (52%), manzanas (7%), productos forestales (5%) y carne aviar (3%), aunque sufrieron mermas en los valores con respecto a 2019.
Durante el primer semestre, diez países, sobre 156 destinos, concentraron el 66% de las exportaciones agroindustriales y el principal mercado fue el de China, con u$s2.649 millones, el 13% del total: el gigante asiático registró un alza del 20% en las ventas argentinas.
En segundo lugar, se destacaron las ventas hacia la Unión Europea, segundo destino en importancia con una participación del 13%; luego se ubicaron las ventas hacia Brasil (8%), India (6%) y el Sudeste Asiático (15% del total entre Vietnam, Indonesia y Malasia).
El informe de Agricultura destacó el dinamismo de las ventas hacia esos últimos mercados, durante el primer semestre, en detrimento de los destinos tradicionales como la UE (-6%) y Brasil (-11%) en los últimos meses.
China también se destacó entre los principales mercados de las exportaciones no tradicionales y de economías regionales, con 24% del total en: carne bovina (u$s 850,9 millones), pesca (u$s243 millones), carne aviar (u$s81,4 millones), forestales (u$s 38,4 millones) y aceite de maní (u$s33,9 millones).
Datos frescos
Uno de los últimos datos disponibles llegó de la mano del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo dio a conocer el resultado del intercambio comercial con el exterior correspondiene a julio e indicó que se registró un superávit de u$s 1.476 millones, con un incremento del 55% respecto de los u$s 950 millones registrados en igual mes del año pasado.
Este resultado superavitario se obtuvo luego de que se registraran exportaciones por u$s 4.903 millones, un 16% menos que en julio del año pasado, frente a importaciones por u$s 3.427 millones, con una caída del 30% interanual.
Con este último resultado, en los primeros siete meses del año, la balanza comercial arrojó un superávit de u$s 9.573 millones, contra los u$s 6.585 millones de enero-julio del año pasado, informó el Indec.
En julio, la facturación de las exportaciones disminuyó 16,3% (u$s 953 millones) respecto a igual mes de 2019, debido a las caídas del 6,3% en precios de los productos y del 10,7% en las cantidades.
En cuanto a los productos primarios, con u$s 1.533 millones vendidos al exterior, los precios aumentaron 1,3% mientras que las cantidades bajaron 11,2%, lo que dejó una caída del 10%. En tanto las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) bajaron 9% a u$s 2.008 millones, con una caída del 3,4% en el precio y del 5,8% en el volumen.
También el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) dio a conocer el informe semestral de exportaciones de Santa Fe. Los envíos de productos primarios santafesinos mostraron una suba del 20,2% durante el primer semestre del año, mientras que los envíos de manufacturas agropecuarias e industriales y de combustibles y energía marcaron un descenso. Por eso, entre enero y junio el monto total exportado sumó u$s 5.486,4 millones, 20,5% menos que en mismo período de 2019. Las Manufacturas de Origen Agropecuario alcanzaron u$s 3.911,1 millones y mostraron una reducción de 23,2% interanual.
Menos valor agregado
El procesamiento acumulado en lo que va de la última campaña sojera alcanza el segundo menor valor de los últimos siete años, en tanto que la exportación de poroto resulta la más alta en cuatro campañas. Así quedó reflejado en un estudio publicado por Alberto Lugones y Emilce Terré en el semanario económico de la Bolsa de Comercio de Rosario, con datos al mes de julio.
El informe recuerda que Argentina representa, a nivel internacional, al principal país exportador de subproductos de soja. “Es decir, que el agregado de valor a la producción primaria y su posterior envío por fuera de las fronteras le dan gran relevancia al país en el comercio del complejo oleaginoso”, subrayan los investigadores.
No obstante, el crushing de los porotos de soja en la industria nacional se ubica en uno de los volúmenes más bajos de los últimos siete años, sólo por detrás del fatídico 2018 cuando una severa sequía diezmó la producción nacional de la oleaginosa.
Con respecto al año pasado, la disminución del procesamiento para el mes de julio del 2020 es de 21.389 toneladas. Si el análisis contempla el período de 4 meses desde el inicio de la de la campaña 2019/20 (abril-julio) podemos afirmar que la caída del procesamiento se da desde el comienzo del ciclo. Más exactamente, el período abril-julio del 2020 redujo más de un 10% el tonelaje procesado entre abril y julio del 2019.
Por otro lado, el volumen de exportaciones de poroto de soja aumentó en las últimas dos campañas. Actualmente, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (para los meses de abril, mayo y junio) y Nabsa (para el mes de julio) los envíos al exterior totalizan aproximadamente 5,48 millones de toneladas.
Creció fuerte la venta de carne a EEUU
Las exportaciones de carne bovina a Estados Unidos ascendieron a 13.589,28 toneladas entre enero y julio pasado, por un monto total superior a u$s 65,9 millones, lo que significó un crecimiento del 2.325% en el volumen de las ventas en comparación con igual período del 2019.
En los primeros 7 meses del año pasado las ventas habían alcanzado las 560,21 toneladas por un monto de u$s 3.203.936,03, informó esta tarde en un comunicado el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Medido en ingreso de divisas, los resultados de este año representan una suba del 1.957,5% en relación a igual lapso de 2019.
Al respecto, el titular de la cartera agropecuaria, Luis Basterra, destacó “la tarea coordinada con los productores ganaderos, la cadena frigorífica y el Senasa para que, en plena pandemia, Argentina pueda aumentar sus exportaciones de carne bovina y abastecer la mesa de los argentinos”.
“Estos niveles de exportación echan por tierra la falsa dicotomía que quisieron instalar entre salud y economía” ya que, “no sólo salvamos miles de vidas en este tiempo sino que además pudimos cumplir con todos nuestro compromisos comerciales internacionales y crecer en exportaciones”, concluyó.
El aumento de las ventas externas es uno de los principales objetivos de gestión fijados por el gobierno de Alberto Fernández.
En este sentido, habrá una nueva reunión del recientemente conformado gabinete de comercio exterior, donde se avanzará con la idea de enfocar las políticas de los ministerios que lo integran en aumentar las exportaciones.