Para enfrentar conflictos y promover la convivencia

Impulsan un proyecto de ley provincial para abordar las situaciones de violencias en las escuelas y favorecer el diálogo
11 de junio 2016 · 00:00hs

¿Cómo hacer frente a los conflictos escolares, a las situaciones de violencias en las escuelas? Un proyecto de ley propone ofrecer herramientas a las comunidades educativas para hacerles frente a los distintos conflictos que atraviesa el ámbito escolar, además de promover la convivencia como valor principal. Se presentó el martes pasado en el Instituto Zona Oeste, con la presencia de la autora de la iniciativa, la diputada provincial (FPV) Claudia Giaccone y la educadora Mara Brawer.

"En los últimos años, la conflictividad social en las escuelas ha cobrado un lugar relevante entre los temas que preocupan a nuestra sociedad. Entre otras cuestiones, la cobertura de casos de violencia en las escuelas, por parte de los medios masivos de comunicación, lo ha constituido en un fenómeno altamente visible y ha hecho que fuera objeto de múltiples análisis y opiniones", considera la legisladora en los fundamentos de su propuesta.

Autoridad pedagógica

La norma que impulsa Giaccone es una adaptación de la ley nacional Nº 26.892, aprobada en 2013, a instancias de un proyecto presentado por la entonces diputada nacional Mara Brawer. En líneas generales propone acordar "las bases para la promoción, intervención institucional y la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia así como sobre el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional". Todo esto a través de acciones concretas a fin de garantizar en el ámbito escolar "el derecho a una convivencia pacífica, integra y libre de violencia física y psicológica", evitar todo tipo de discriminación, además de toda forma de maltrato físico o psicológico, tal como se lee en el proyecto.

Acuerdos y normas

La meta de la iniciativa se basa en los acuerdos de convivencia, de diálogo, que puedan construir las instituciones educativas, en particular apoyándose en "la escucha" a los alumnos, y la intervención permanente de los adultos en torno a la vida escolar. Para eso se promueven la creación y respeto por distintos órganos de participación de los diferentes actores educativos. La misma metodología sustentada en el diálogo y los acuerdos es la que se impulsa para pensar las sanciones: "Deben tener un carácter educativo, enmarcándose en un proceso que posibilite al educando hacerse responsable progresivamente de sus actos, según las características de los diferentes niveles y modalidades" y "deben definirse garantizando el derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo".

A través de los distintos capítulos que integran el proyecto de ley —será presentado ante la Legislatura provincial la semana que viene— también toman en cuenta las acciones de prevención de las situaciones de violencia, con la presencia y apoyo de equipos especializados. Junto a la propuesta de "desarrollar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre la convivencia en las instituciones educativas y el relevamiento de prácticas significativas en relación con la problemática". Y de los puntos es "la elaboración de una guía orientadora que establezca líneas de acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades para los diferentes actores del sistema y las instituciones educativas de modo de prevenir y actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto escolar". Eso incluye la creación de una línea telefónica gratuita para la atención de situaciones de violencia en las escuelas.

Antecedente

La presentación se realizó en el Instituto Zona Oeste, un colegio rosarino con una buena cantidad de experiencias educativas diseñadas para hacerles frente a los conflictivos que se expresan en las escuelas, en particular en las secundarias. La educadora Mara Brawer, investigadora y ex diputada nacional, recordó en una charla ofrecida para estudiantes y docentes, que la ley Nº 26.892 para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas tiene un enfoque relacional, esto es no centrado en un individuo considerado violento o en alguien pasible de ser victimizado. "Este enfoque reconoce cuánto incide el contexto en la generación de hechos de violencia", dijo Brawer, sin desconocer las responsabilidades que le corresponden a cada uno.

Abordaje integral

También resaltó la necesidad de ofrecer un abordaje integral de la problemática de la violencia en el ámbito escolar, donde se escuchen las voces de los estudiantes. Además de pensar en cómo construir una buena convivencia para prevenir la violencia en las escuelas. Una de las claves es que toda la institución se involucre en la construcción de normas y acuerdos de convivencia, porque a mayor participación seguramente habrá más compromiso por respetarlas.

Uno de los puntos que establece esta ley nacional puesta en vigencia en octubre de 2013 es la obligación del Ministerio de Educación de investigar sobre los hechos de violencias en las escuelas y recopilar las experiencias desarrolladas para contrarrestarlos. Brawer señaló que de esas primeras investigaciones se concluyó que los insultos y las roturas de útiles escolares encabezan los hechos de violencias más corrientes en las aulas.

La iniciativa, de la diputada Claudia Giaccone, fomenta la construcción participativa en los acuerdos de convivencia.

Ver comentarios

Las más de leídas

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

Lo último

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

Muy buenos resultados para el girasol en el centro-norte de Santa Fe

Muy buenos resultados para el girasol en el centro-norte de Santa Fe

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2024/25

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la campaña 2024/25

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo