En su último informe correspondiente al mes de marzo de 2018, que fue dado a conocer el pasado lunes 23 de abril, el Inta Rafaela publicó, como lo hace habitualmente, el trabajo titulado "Costos de referencia del sector primario lechero para Rafaela y región". La diferencia con los reportes mensuales anteriores, que desde hace más de dos años emite el Inta, es que esta vez no se incluyó el Costo de Largo Plazo, ni el de Corto Plazo, ni el de Mediano Plazo, siendo reemplazados por un único ítem denominado Costo de Producción, asimilable al Costo de Mediano Plazo.
Polémica por datos del costo de la leche
Por el lado de la dirigencia tambera llamó la atención que se tomara esta decisión, máxime cuando el Observatorio de la Cadena Láctea informó que el negocio lechero entró desde hace dos meses en "rentabilidad negativa" en la República Argentina.
Sólo a modo de ejemplo, el costo de largo plazo que sí había sido informado en febrero de 2018 daba cuenta que un tambo chico promedio de la zona central de Santa Fe tenía un costo de largo plazo de $7,62 en tanto que el decil superior, es decir el 10 por ciento superior de ese muestreo, tenía un costo de largo plazo de $6,02. Ese reporte informaba tres costos, el de corto plazo (gastos directos), el de mediano plazo (gastos más amortizaciones) y el de largo plazo (gastos más amortizaciones más costo de oportunidad).
Estos valores eran un tanto inferior para tambos medianos y grandes de esa gran cuenca productora, que contiene cerca de 3.000 tambos.
En cambio en el reporte de marzo de 2018 se da cuenta de un solo costo, denominado costo de producción, que es de $ 6,61 por litro de leche para el tambo chico modal promedio de la zona (99 vacas) y de $5,17 para un litro de leche producido en un tambo del decil superior de ese segmento. Para un tambo mediano (175 vacas) el costo fue de $6,29 para el promedio y $5,11 para el decil superior, en tanto que para un tambo considerado grande en la cuenca central de Santa Fe (280 vacas) el costo de producción de marzo de 2018 fue de $6,32 para el promedio y de $5,14 para el decil superior.
La novedad generó críticas desde el sector tambero. Gustavo Vionnet, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) puntualizó que al reporte del Inta Rafaela lo vienen criticando "desde hace tiempo, antes de esta decisión", ya que al colocar el costo de corto y de mediano plazo "favorecen a quienes dicen que el costo es menor al precio que se paga" y por ende "habilitan a la industria a pagar menos".
En declaraciones a TodoAgro, Vionnet indicó el único costo "real" de producción de leche es el Costo de Largo Plazo que justamente es el que decidió no informarse desde este reporte del Inta de marzo 2018.
Para Vionnet, esta decisión del Inta Rafaela "es una decisión política y no técnica" y anticipó que "vamos a cuestionarlo y a ponerlo en discusión con todos los profesionales y técnicos de las organizaciones que representan a los productores, ya que claramente con esta decisión se perjudica a los productores, y lo peor es que no se tiene en cuenta la capacidad de pago de la industria".
El dirigente de Carsfe argumentó además que el costo de cualquier producción debe atender a los gastos directos, las amortizaciones más el costo de oportunidad.
Por su parte Fernando Córdoba, presidente de la mesa de Productores Lecheros de Santa Fe y productor de Estación Clucellas se sorprendió con el reporte ya que el costo de producción del litro de leche ha seguido subiendo en el mes de marzo, básicamente por los incrementos de la energía eléctrica, impuesto inmobiliario, gasoil y alimentos, sobre todo el expeller de soja. "Debe haber algún error, debe haber ítems que no se contemplaron", dijo y puso como ejemplo el costo de oportunidad de la tierra, "que en nuestra zona es de 12 quintales de soja por hectárea".
De todos modos, Fernando Córdoba reconoció que en las reuniones de la mesa sectorial, los propios dirigentes lecheros solicitaron que se informara un solo costo y que entendieron que se informaría el costo de largo plazo. "Se le pidió a Sammartino que se publique un solo costo porque si no los productores se vuelven locos. Se pidió que se informe el costo de un tambo promedio zona, por ejemplo en la zona central de Santa Fe de un tambo de unos 3.000 litros diarios, producidos con unas 150 vacas, es decir el costo de un tambo característico, pero con la consigna de que se atiendan a todos los factores de la producción".
argumentos del Inta. Técnicos del Inta explicaron que la decisión de presentar la información de esta manera surgió de una serie de reuniones con los técnicos de la institución que decidieron unificar el ítem Costo de Producción en un solo valor para evitar confusiones. El trabajo destaca que se trata de "Costos de producción de leche asociados a modelos que reflejan los sistemas productivos más frecuentes y sistemas mejorados de la cuenca lechera central santafesina durante marzo 2018".
En diálogo con TodoAgro, la ingeniera agrónoma Laura Gastaldi quien es la responsable del reporte de Marzo de 2018 indicó que el nuevo único costo presentado atiende al costo de producir leche sumando "gastos en efectivo más amortizaciones, y retribución al gerenciamiento y gastos de estructura" y que no incluye todos los ítems de los denominados costos de oportunidad.
La especialista puntualizó que la metodología de construcción del costo es la misma de siempre y que "solo cambió la presentación". Así es que junto al cuadro de costo se informa que "el costo de producción ($/l) incluye los gastos directos, gastos de estructura, recupero por la venta de hacienda, amortizaciones y retribución al gerenciamiento. Si el costo de producción es menor al precio de la leche, la rentabilidad del establecimiento tambero resulta positiva". Además el reporte señala que "se destaca que los costos son de tipo referencial en situación productiva normal, por lo tanto no tienen en cuenta el impacto de contingencias climáticas".
Laura Gastaldi dijo además que el grupo de trabajo de Inta es amplio y que la base de datos para construir el costo, la genera el Inta con referentes y citó entre otros a Patricia Engler (Entre Ríos), Magdalena Marino (Buenos Aires) y los técnicos cordobeses Mónica Moretto y Alejandro Centeno. "Se quiere poner foco en la rentabilidad" del negocio lechero, subrayó la especialista.
Por su parte Miguel Taverna, referente lechero del Inta a nivel nacional y actual presidente de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Funpel), argumentó que comunicar un único costo "acerca una metodología de costeo a lo que hacen los principales países productores de leche a los efectos de establecer comparaciones".
Los técnicos del Inta descartaron cualquier sugerencia desde el Ministerio de Agroindustria y coincidieron en que el nuevo reporte "va a facilitar la interpretación de la información publicada" y que "bajo ningún punto de vista se va a modificar nada".