El grupo Sidus presentó esta semana el primer evento genéticamente modificado de papa resistente al virus PVY, que fue recientemente aprobado por el gobierno, y fue producto de un desarrollo conjunto con el Conicet.
Presentaron la primera papa genéticamente modificada
Marcelo Argüelles, presidente de Sidus, dijo en la presentación que "el evento representa un camino de más de 30 años trabajando en biotecnología que demuestra que se trata de inversiones a largo plazo".
"No fue suerte, llegamos porque largamos primeros, vimos pasar muchos funcionarios, con procesos en los mercados, pasó mucho tiempo, pero estamos acá", destacó.
"Esto demuestra también que en Argentina hay tecnología más allá de la informática y el mundo digital, tenemos todo para crecer apoyándonos en el acompañamiento del Estado y el diálogo con todos los sectores", dijo Argüelles.
El empresario destacó que "este proceso va a generar también ingresos al Conicet, lo que va a retroalimentar el círculo virtuoso de asociación público privada".
Por su parte, el secretario de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, consideró que la aprobación "es un hecho para celebrar".
"Convertir conocimiento en riqueza es una de las tareas de la política científica", dijo.
Para Barañao, la investigación en ciencia básica es condición necesaria, pero no suficiente. "Necesitamos investigadores, pero también empresarios innovadores y eso ha sido algo que ha empujado esta gestión con políticas de apoyo", dijo. "La sociedad nos paga para que proveamos información útil, no sólo para publicar en el exterior", concluyó.
El grupo Sidus viene trabajando en biotecnología desde la década del 80 y cuenta con varios desarrollos propios, emplea a 500 trabajadores y factura cercana a los 60 millones de dólares anuales.
Según estimaciones de la empresa, con la papa Spunta Ticar los productores obtendrán beneficios directos tales como: reducción cercana al 10 por ciento en los costos de producción de papa para consumo fresco, con una valoración económica anual de la mejora de u$s 40 millones a u$s 45 millones, aumento de la competitividad de la cadena de valor, menor uso de agroquímicos (en especial, insecticidas) con la consecuente reducción del impacto ambiental, y mejoras en la productividad de su cultivo.
la investigación. El producto presentado en la semana llevó dos décadas de investigación pública-privada. Comenzó a ser desarrollado desde 1999 de manera conjunta con el Ingebi-Conicet.
En el evento se modificó el código genético de la papa para que sea resistente al virus PVY. Se trata de un proceso similar a lo que produce una vacuna en el caso de humanos o animales, que activa y prepara al sistema inmune para la defensa contra un patógeno determinado.
El grupo Sidus está compuesto por ese laboratorio medicinal de productos éticos y OTC, en bioagrotecnología cuenta con Tecnoplant y Berries de Argentina, BioFoods Argentina en el sector de alimentos liofilizados y el Centro de Diagnóstico Molecular (CDM).
Entre los hitos tecnológicos del grupo Sidus se destaca el primer producto farmacéutico recombinante producido en células (EPO), el primer producto farmacéutico recombinante producido en bacterias (Filgastrim), la primera clonación de vacas y de caballos, la primera transgénica productora de HG, la primera vaca transgénica productora de HG bovina y la primera vaca transgénica productora de insulina.
La empresa desarrolló, entre otros avances científicos en el país, las "Vacas Dinastía Pampa", productora de HG) y además el primer producto farmacéutico nutracéutico mediante tecnología de liofilización (Blue King, comprimidos de arándanos) y, ahora el primer evento transgénico vegetal desarrollado y aprobado en Argentina.