A pocos días de la asunción del nuevo gobierno nacional se decidió una actualización de las alícuotas de los derechos de exportación, fundamentando que con la importante depreciación del tipo de cambio de agosto de 2019, la imposición había quedado retrasada al expresarse en un monto fijo en pesos por cada dólar exportado. Además, la ley de solidaridad social y reactivación productiva deja abierta las puertas a un nuevo escenario de derechos de exportación.
Santa Fe aportará u$s250 millones más por retenciones
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) estimó el aporte de la provincia a partir de los principales complejos agrícolas. En lo que refiere a soja, girasol, trigo y maíz, la provincia exportó 8.316,4 millones de dólares FOB, y un total de 23,9 millones de toneladas, durante los primeros nueve meses del año. Ello representa un aumento de las exportaciones del 22,1% en cantidades, pero sólo del 5,2% en términos monetarios, debido a una disminución de los precios promedio por tonelada.
El aporte de estos cuatro complejos de la provincia a la recaudación de retenciones a las exportaciones se estimó en 2.021,3 millones de dólares, representando una alícuota promedio (total de retenciones dividido por el valor de las exportaciones) del 24,3%.
En comparación con igual periodo de 2018, se estima un aumento del aporte de la provincia por este gravamen del 21,6%, a pesar de que el valor exportado creció menos. Ello se da a partir de los aumento de las alícuotas establecidos desde septiembre de 2018.
Tomando en consideración el escenario planteado de la aplicación del decreto 37/2019, se estima que el aporte de la provincia en los primeros nueve del año, hubiera alcanzado a 2.277,2 millones de dólares, lo que indica una alícuota promedio del 27,4%. Esto representa un incremento del 12,7% en relación a lo efectivamente aportado, aproximadamente unos 250 millones de dólares más.
Considerando lo establecido por la ley de solidaridad social y reactivación productiva se estima que el aporte de la provincia para los primeros 3 trimestres del año por parte de las exportaciones de los cuatro complejos agrícolas más importantes, hubiera sido de 2.316,3 millones de dólares. Ello representaría una alícuota promedio de 27,9% y un aumento de casi 300 millones de dólares (+14,6%), respecto a la legislación anterior.
En particular el incremento del aporte del complejo soja sería de entre el 11,5% y 12,2%. Sin embargo, para el caso de los complejos trigo, maíz y girasol, el impacto sería de entre el 22% y 65%, según el decreto 37/2019 y de entre el 50% a 67% bajo el escenario de la ley de solidaridad social y reactivación productiva, estimó la BCSF.
Contexto. El trabajo del centro de estudios y servicios de la entidad santafesina se basa en la estimación del aporte de los productores de la provincia en concepto de derechos de exportación aplicados sobre los cuatro principales complejos agrícolas durante los primeros nueve meses de 20191. A partir de allí se estima el impacto de la aplicación de dos escenarios: alícuotas establecidas por el decreto 37/2019 y alícuotas establecidas por la ley de solidaridad social y reactivación productiva.
Haciendo un poco de historia, el sector agropecuario venía de un escenario un tanto más afín a sus intereses. A partir de diciembre de 2015, apenas asumido el gobierno de Mauricio Macri, el régimen de retenciones que recaía sobre el sector agroexportador cambió rotundamente. Primero, en ese mismo mes, se dispuso la eliminación de retenciones a los productos agropecuarios y agroindustriales, excepto la soja y sus derivados.
Adicionalmente, en enero del año 2017, se oficializó la reducción gradual del 0,5% mensual de las retenciones a las exportaciones de poroto de soja que entraría en vigencia a partir de enero de 2018 con una duración prevista de 24 meses (hasta diciembre de 2019, alcanzando un nivel final de 18,0%).
Sin embargo, en septiembre de 2018, luego de las turbulencias cambiarias que agitaron la economía del país, el gobierno nacional impuso un nuevo esquema de retenciones. Este último, consistente en una alícuota del 12% para todas las exportaciones, pero con un tope de $4,0 por dólar exportado en relación a productos primarios y de $3,0 por dólar sobre los productos con valor agregado.
Asimismo, para el caso del complejo sojero en particular, se suspendió la baja gradual antes mencionada, reduciendo la alícuota de una sola vez al 18,0% para el grano y sus derivados, a la cual se le adiciona la nueva alícuota.
Esto implica aproximadamente un 24,7% total en concepto de derechos de exportación, sobre un dólar promedio para noviembre de $59,6.
NUEVA GESTIÓN. El pasado 14 de diciembre el gobierno nacional, ahora a cargo de Alberto Fernández, mediante el decreto 37/2019, modifica la anterior normativa, eliminando el tope de $4 por dólar, además de establecer otros cambios.
Días más tarde, envía al Congreso el proyecto de ley de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública, donde se incluye un paquete amplio de medidas impositivas y económicas, que propone modificar nuevamente el esquema de retenciones.
La ahora ley propone aumentar las alícuotas máximas al 33% para las exportaciones de poroto de soja y al 15% para el resto de los granos.
Por otro lado, no especifica puntualmente cambios para los productos derivados de soja y otros subproductos, por lo cual en el presente trabajo se toman como referencia las alícuotas establecidas en el decreto 37/2019.
Además, este decreto realiza una diferenciación entre la exportación de granos y la exportación de granos para siembra. A estos últimos le rige el tope de $3 por dólar exportado, lo cual también tomamos como válido en el escenario de la nueva propuesta incluida en el proyecto de ley.
APORTE DE SANTA FE. Recientemente se realizó un informe acerca del aporte de la provincia de Santa Fe en concepto de derechos de exportación en los primeros seis meses del año para los cuatro principales complejos agrícolas. El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó una actualización de dicha estimación y llevó a cabo una comparación de lo que significarían los cambios propuestos recientemente.
En estos cuatro complejos agrícolas, las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe, totalizaron, para los primeros nueve meses del año, los u$s8.316,4 millones de dólares FOB. Medidos en cantidades, este valor alcanza las 23,9 millones de toneladas. Ello representa un aumento de las exportaciones del 5,2% en términos monetarios y del 22,1% en cantidades, debido a una disminución de los precios promedio por tonelada del 13,8%.
A partir de estos montos exportados, las alícuotas de derechos de exportación vigentes y el tipo de cambio promedio del Banco Nación para cada mes, se estimó el aporte de la provincia en concepto de derechos de exportación de los productos aquí contemplados. La estimación para los primeros nueve meses del año arroja un valor total de 2.021,3 millones de dólares, representando una alícuota promedio (total de retenciones dividido por el valor de las exportaciones) del 24,3%. En comparación con igual periodo de 2018, se estima un aumento del aporte de la provincia por este gravamen del 21,6%, a pesar de que el aumento del valor exportado fue ampliamente inferior. Ello se da a partir de los aumento de las alícuotas establecidos desde septiembre de 2018.
Como ejercicio práctico, es interesante estimar cuánto hubiera sido el aporte de la provincia a partir de estos gravámenes si los cambios propuestos por la nueva administración nacional hubieran regido durante todo el 2019, señalaron desde la entidad. En este sentido, bajo el escenario planteado mediante el decreto 37/2019, se estima que el aporte de la provincia, a través de los derechos de exportación de los productos seleccionados hubiera alcanzado los u$s 2.277,2 millones con una alícuota del 27,4%.
“En este caso, se observa que la diferencia entre el escenario actual y el previo al decreto es de alrededor de 250 millones de dólares, considerando sólo el periodo enero-septiembre, lo cual representa un incremento del 12,7%”, se especificó.
Por otro lado, en un apartado de la ley de solidaridad social y reactivación productiva se abre la posibilidad de nuevos aumentos en las alícuotas de derechos de exportación a algunos productos, aunque no deja sin efecto los decretos anteriores. Bajo el hipotético caso de que este esquema hubiera regido durante todo el año, se estima que el aporte de la provincia para los primeros 3 trimestres del año por parte de las exportaciones de los cuatro complejos agrícolas más importantes, habría sido de u$s 2.316,3 millones. Ello representaría una alícuota promedio de 27,9% y un aumento de casi 300 millones de dólares (+14,6%), respecto a lo ocurrido realmente.
IMPACTO POR COMPLEJO. Al analizar la situación para cada uno de los complejos incorporados en el análisis, el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe concluye que los cambios propuestos impactan en mayor magnitud a los complejos de trigo, maíz y girasol. Como puede observarse el incremento de la carga sobre el complejo soja sería de entre el 11,5% y 12,2%. Sin embargo, para el caso de los complejos trigo, maíz y girasol, el impacto sería de entre el 22% y 65%, según el decreto 37/2019 y de entre el 50% a 67% bajo el escenario de la ley de solidaridad social y reactivación productiva.