La cosecha avanzó a pasos agigantados. En la región núcleo ya se trillaron 1,6 millones de hectáreas, se trata del mayor avance jamás registrado en la zona. Solo resta por terminar un 5% de soja de primera, 25% de segunda y 15% de maíz temprano, según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En este contexto, opera un cambio de escenario en materia de precios de granos ante el acuerdo entre Argentina y China para la venta de carne de cerdo al país asiático.
Se abre una oportunidad para la suba del precio de la soja y del maíz
Los precios de los granos, soja y maíz principalmente, se encuentran en sus pisos a nivel local, con valores entre u$s 215 y 224/TN para la soja de mayo a julio 2019, y de u$s 125 a 130/TN para el maíz de mayo a septiembre 2019, resumió Marianela De Emilio, del Inta Las Rosas, en un informe especial para Agroeducación.
"El corto plazo muestra precios mínimos para soja y maíz, aunque la recorrida bajista de maíz puede alcanzar los u$s 120/tn, mientras que en soja difícilmente se perfore el piso de u$s 210/tN, pero ambos se encuentran cerca del piso de precios posible. Esto genera para el productor agrícola un freno a la hora de vender y/o poner precio a la cosecha 18/19, así como la oportunidad al productor agropecuario de abastecerse de mercadería para agregar valor, considerando la mayor presión de compra de carnes", indicó.
Si repasamos el tablero porcino de marzo 2019, publicado por la Secretaria de Agroindustria de la Nación, vemos que la relación de precios maíz/capón bajó casi un 3% este año, significa que el precio del capón creció proporcionalmente más que el del maíz, mejorando la relación de agregado de valor para la producción porcina.
"Considerando entonces el momento de plena cosecha local, los bajos precios en maíz y principalmente en soja, un acuerdo entre Argentina y China para exportar carne de cerdo, podría aumentar la demanda interna de soja y maíz con este fin, a lo que se suma un mayor consumo mundial de estas materias primas, por la misma razón. El corto y mediano plazo entonces, podrían traer oportunidad de subas para estos dos granos, y mejorar los actuales resultados de las empresas agropecuarias", subrayó De Emilio.
La especialista de Inta Las Rosas señaló que "un problema sanitario en las producciones porcinas de China, se convierte en una oportunidad local de subir un escalón en el agregado de valor de nuestras materias primas, pasando parte del volumen normalmente exportado, a consumo local, para salir en buques como toneladas de carne de res".
Sin embargo, advierte que una de las mayores debilidades es la gestión y la organización financiera e impositiva, quienes estén organizados podrán aprovechar oportunidades en este contexto de alimentos baratos y productos caros.
Cosecha. Sobre la cosecha GEA detalló que "el miedo a que se repitan los temporales de lluvias de otros años y el buen clima, que duró hasta el miércoles 25, han estirado cada jornada de trabajo más allá de sus límites".
"Hasta se lleva un mayor avance de cosecha que el año pasado con la sequía. A estas alturas de abril del 2018 se había cosechado un 92% de soja de primera, hoy ya se alcanzó a trillar el 95%, a pesar de que este año el volumen a levantar es un 34% mayor que entonces. Comparando con abril del 2017, la cosecha actual de soja de primera le saca 20 puntos de ventaja. Y si la comparamos con lo que sucedía en esta fecha, pero en el 2016, la ventaja es de 55 puntos", puntualizó el informe.
En los últimos días se cosecharon 800 mil ha de soja de primera, 737 mil ha de segunda y 80 mil de maíz. En total son 1,617 millones de ha trilladas en tan solo 7 días, se trata del mayor avance jamás registrado en la región. Los resultados de las cosechadoras consolidan a la soja de primera con rindes en torno a los 42,7 qq/ha, a la de segunda en 37,4 quintales y al maíz de primera en 108.
En la entidad local destacaron que esta campaña "llovió menos de la cuarta parte que en el 2017". Incluso teniendo en cuenta las lluvias de los últimos días, los totales del mes están entre 25 a 75 mm. En 2017 las lluvias de la región trepaban de 150 hasta 350 mm para esta altura.
En tanto, se detalló que en un mes comenzará la recolección de los maíces de segunda y los sembrados en fechas tardías.
Por otra parte, para sembrar trigo debería llover entre 100 y 150 mm. De esta forma se aseguraría un buen comienzo del cultivo y sembrar sin contratiempos los ciclos cortos, aunque en otros lugares las napas siguen altas y el agua es suficiente.
Desde GEA apuntaron que se coincide en que el trigo es fundamental incluirlo en las rotaciones y en general se afirma el interés. Por eso se espera que se repita su área de siembra o incluso puede crecer un 5 a 10%. "Es muy importante para calmar las malezas señalan los técnicos. Pero también con la falta de agua, se está colando la incertidumbre electoral en la campaña y algunos planes de siembran empiezan a tambalearse", subrayaron.
Centro norte. En el centro norte de la provincia de Santa Fe el maíz de primera dejó altos rendimientos y rentabilidad positiva para los productores, detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. A mediados de abril, se dio por finalizada la campaña de maíz de primera 2018/2019.
El Centro de Estudios y Servicios de la BCSF realizó un estudio de la rentabilidad del cultivo en la región, tomando dos casos: uno en la zona del departamento Las Colonias, y otro, en el departamento General Obligado. Cabe consignar que favoreció la campaña maicera, la muy buena disponibilidad de agua útil en los suelos y las temperaturas favorecieron el cultivo, que desde sus inicios se desarrolló bajo óptimas condiciones. Ello permitió la obtención de rendimientos por hectárea excepcionales, logrando una producción sin precedentes.
En base a los datos proporcionados por el Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe (SEA), la superficie total sembrada con maíz de primera fue de 184.500 hectáreas, con un crecimiento de 6,2% respecto de la campaña pasada. De ese total, 89.000 ha correspondieron a la variedad de siembra temprana, con un incremento interanual del 14,1%. De éstas, 66.000 ha se destinaron a producción de grano comercial. En este concepto la producción total en el centro norte de la provincia finalizó con una producción de 633.650 toneladas, determinando un máximo productivo histórico y un crecimiento respecto al ciclo previo del 47,6%
En cuanto a los rendimientos, fue notable la performance del cultivo en los departamentos del centro y sur del área analizada, con productividades muy por encima de los promedios históricos.