Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Una chinche que tiene en jaque al maíz

• Hasta hace poco la plaga sólo atacaba la soja y ahora también causa pérdidas de rinde en el cereal grueso. Investigan su interacción.
13 de julio 2019 · 00:00hs

Tanto en la Argentina como en Brasil, Uruguay y Paraguay se conoce a la chinche Dichelops furcatus porque provoca pérdidas de rendimiento en la soja. Hoy, los productores están preocupados porque los ataques de esta plaga están aumentando sensiblemente en el maíz. En este marco, un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) indagó de qué manera el insecto elige las plántulas de maíz para alimentarse. Los investigadores determinaron si la chinche es capaz de diferenciar distintos híbridos comerciales y qué interacciones se desencadenan tras el ataque.

"Hasta hace algunos años se nombraba a la chinche de los cuernos —Dichelops furcatus— como una plaga de la soja, principalmente. Pero en la última década, su población creció mucho y empezó a dañar de forma significativa las plantas jóvenes de maíz. Este insecto es nativo de la Argentina y también representa un problema en el sur de Brasil, donde se produce soja y maíz bajo siembra directa, como en nuestro país", explicó Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica e investigador del instituto Inba (Conicet-UBA).

"Los ataques están muy relacionados con la rotación de cultivos.

El alimento favorito de las chinches son los granos de soja, de los cuales obtienen numerosos nutrientes. Durante el ciclo de este cultivo pueden desarrollar hasta tres generaciones. Luego de la cosecha, los insectos se esconden en los restos vegetales que deja la siembra directa y así logran resguardarse del contacto directo con los insecticidas. Apenas sube la temperatura, salen con hambre y si encuentran plántulas de maíz, las pican", señaló Vanesa Jacobi, docente de la cátedra de Genética de la Fauba y también investigadora del instituto Inba.

En este marco, los investigadores estudiaron el comportamiento y las preferencias de la plaga, y cómo interactúa con el cultivo de maíz. "Observamos que la chinche ataca al cultivo no sólo porque es lo primero que encuentra, sino porque lo reconoce y lo elige. Además, nuestros resultados indican que D. furcatus es capaz de diferenciar entre híbridos comerciales de maíz, y que lo hace a través de los distintos compuestos volátiles u «olores» que emite cada material vegetal", resaltó Jacobi.

aromas y defensas. Jacobi indicó que los insectos que se alimentan de biomasa vegetal _o fitófagos_ reconocen las plantas por medio de una combinación de estímulos sensoriales y se refirió al caso que estudió: "Los compuestos volátiles son comunes en muchas plantas. Cada una posee combinaciones y concentraciones particulares. Nosotros registramos que cada híbrido de maíz emite diferentes volátiles y que la chinche los distingue. Cuando comparamos dos genéticas, una SINGLE_LEFT_QUOTEtropical' y otra SINGLE_LEFT_QUOTEtemplada', el 80 por ciento de D. furcatus optó por alimentarse de los maíces adaptados a climas templados".

"Cuando un herbívoro ataca una planta, sus volátiles cambian. A su vez, las plantas de alrededor perciben esa modificación como una advertencia y preparan sus defensas para evitar el daño", explicó Zavala, y agregó que analizaron cómo el ataque de la chinche provocó la variación tanto de los ‘aromas' de los maíces como de sus defensas. "Detectamos que el híbrido templado tenía menores defensas que el tropical, pero que aumentaron mucho tras la picadura. Es interesante entender la cadena de reacciones que se dispara cuando D. furcatus pica. Para pensar cómo combatir la plaga, hay que comprender los procesos que están involucrados en la interacción insecto-cultivo".

El investigador dijo al sitio de divulgación Sobre la Tierra que hoy en día no se puede controlar a la plaga de forma sencilla debido a la escasa efectividad de los insecticidas. "Por ese motivo, para planificar estrategias contra D. furcatus también estudiamos cómo se comporta y de qué se alimenta en los lotes".

Suplemento de malezas. En un principio, los investigadores supusieron que la chinche elegía al maíz porque de allí obtenía los nutrientes que requería para desarrollarse. Sin embargo, encontraron que necesita alimentarse de otras especies vegetales para completar su ciclo de vida. Por esta razón, están estudiando de qué malezas se alimenta.

En este sentido, Jacobi destacó que entre los alimentos preferidos de D. furcatus se encuentran las gramíneas _plantas de la misma familia botánica que el maíz_, y que la detectaron en malezas como sorgo de alepo (Sorghum halepense) y pata de gallina (Eleusine indica). Incluso, la hallaron en algunas plantas de la familia Compuestas, como la cerraja (Sonchus oleraceus).

"En los cuatros años de estudios a campo observamos los movimientos, los hábitos y los escondites de las chinches en distintas épocas del año. Pasamos mucho tiempo ‘cuerpo a tierra', ya que se camuflan muy bien".

La docente, quien expuso sus resultados en el taller sobre problemas especiales "Producción agropecuaria y Ambiente" de la Escuela para Graduados de la Fauba, afirmó que cuando se conoce en qué plantas puede estar el insecto, se hace más fácil monitorearlo. "También podríamos usar estas malezas para atraer a D. furcatus y alejarlo de las plántulas de maíz".

Zavala contó que en Brasil, varios grupos de investigación estudian esta plaga desde un punto de vista productivo. "Aplican insecticidas de preemergencia y prueban diferentes líneas de maíz sin defensas y con defensas transgénicas, pero sin buenos resultados aún", y concluyó: "Nosotros, con un enfoque más ecológico, buscamos entender las interacciones entre el maíz y la chinche, los volátiles que la atraen y las malezas que necesita para crecer. Los impactos negativos de este insecto van en aumento y creemos que nuestro trabajo es un aporte a la solución del problema".

Ver comentarios

Las más de leídas

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Lo último

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

Avanzó la siembra de soja y maíz tardío en el centro norte provincial

Avanzó la siembra de soja y maíz tardío en el centro norte provincial

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo