Brasil, el principal importador de trigo de la Argentina, aprobó el trigo HB4 para cultivo, producción y comercialización. Se trata del desarrollo de cereal transgénico resistente a sequía desarrollado por la compañía rosarina Bioceres en conjunto con Conicet y la Universidad Nacional del Litoral.
Brasil aprobó el trigo HB4 de Bioceres para cultivo, producción y comercialización
Con esta aprobación, Brasil se ubica, luego de Argentina, como el segundo país del mundo en permitir la siembra de este tipo de cultivo. Un dato no menor ya que entre ambos países concentran el 90% de la superficie de trigo implantado en América latina.
El año pasado el gobierno de Brasil había emitido una resolución a favor de la nueva tecnología y avaló el trigo transgénico para la harina pero no para el grano ni para semilla.
Por otra parte, en mayo de 2022 Australia, que cuenta con uno de los sistemas regulatorios más prestigiosos del mundo, aprobó la tecnología HB4 resistente a sequía.
Este anuncio se da luego de un largo y riguroso proceso de revisión por parte de la CTNBio, la institución del gobierno de Brasil responsable de analizar las actividades de los organismos modificados genéticamente (OGM), transgénicos y derivados, y llega poco más de un año después de la aprobación de la importación de harina de trigo HB4 en ese país, realizada en noviembre de 2021.
Esta semana Bioceres presentó en sociedad las evaluaciones de rendimiento del trigo HB4 en Argentina. En uno de los contextos más complejos de los últimos 30 años, producto de la severa sequía y de las heladas tardías, los resultados fueron contundentes: en promedio el rendimiento del trigo HB4 fue un 22% superior frente al tipo de granos de este cereal más utilizado en nuestro país y demostró tener un potencial de hasta un 40%, según el ambiente.
Los resultados surgieron de más de 20 ensayos que la empresa realizó en distintas localidades de las principales zonas productivas del país, donde se compararon variedades comerciales con tecnología HB4 contra variedades genéticamente equivalentes pero sin HB4, detalló Bioceres en un comunicado.
Desde 2019 hasta ahora, “logramos que la tecnología HB4 avance rápidamente en su estado regulatorio a nivel mundial”, dijo la compañía Bioceres en un comunicado. Actualmente varios de los principales países productores e importadores de soja y trigo ya están usando este tipo de granos, que fue desarrollado por un equipo de investigadores del Conicet, liderado por la doctora Raquel Chan, junto con la Universidad Nacional del Litoral y el Grupo Bioceres.
La tecnología HB4 que confiere tolerancia al estrés hídrico a los cultivos comenzó inicialmente con una investigación con girasol realizado por Raquel Chan.
Esta innovación permite que el cultivo realice un uso más eficiente del agua, un tema clave en un contexto tan crítico como la sequía que viene atravesando la Argentina en las últimas campañas. Esa eficiencia la realiza fijando más carbono, reduciendo las pérdidas ante eventos de déficit hídrico, y estabilizando rendimientos.
En el anuncio realizado esta semana sobre los rendimientos, la empresa señaló que “en los ambientes de menos
de 2.000 kilogramos por hectárea (kg/ha), el promedio de diferencias de rendimiento subió al 50% con una tasa de éxito de 100% a favor de HB4: en todos los ambientes, el rendimiento de HB4 fue superior al de su isolínea”.
En ambientes de entre 2.000 y 4.000 kg/ha, el promedio fue de 15% con una tasa de éxito de 80% a favor de HB4. Por último, “el promedio de diferencia se redujo a 2% a favor de HB4 en ambientes de más de 4.000 kg/ha”.
Al respecto, el director de la unidad de semillas de Bioceres, Alexandre García, expresó que “los resultados son claros: los rendimientos de HB4 pueden tener una diferencia a favor de hasta 40%. Este es el potencial que tiene el gen HB4 en base a los ensayos realizados con isolíneas.
Los resultados superaron nuestras expectativas este año. Eso nos da un potencial de crecimiento cada vez más grande”.
La empresa presentó dos nuevas variedades que lanzará dentro del programa “Generación HB4” en la campaña 2023/24: Iruya HB4 y Traful HB4, que permitirán ofrecer variedades para todo tipo de ambientes, se destacó