Cae la producción de soja y sería la cosecha más baja en 15 años

Mientras el gobierno afina la asistencia a la producción, la Bolsa de Rosario y el USDA recortaron la producción para el ciclo de granos gruesos 2022/23. Las últimas lluvias no lograron atemperar las pérdidas
12 de febrero 2023 · 06:00hs

A pesar de las últimas lluvias la sequía pega de lleno en esta campaña de granos gruesos. En la región productiva el escenario sigue siendo muy delicado para los cultivos de verano y continúan los ajustes en las estimaciones de cosecha. “La producción de soja cae 300 mil toneladas y será la cosecha más baja en 15 años”, indicó el último reporte de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario difundido esta semana.

De esta manera, se estima una producción de 10,3 millones de toneladas para la oleaginosa en la zona núcleo y 34,5 millones de toneladas en el país. “Tras las lluvias la expectativa de rinde subió 1 quintal por hectárea (qq/ha) pero siguen los descuentos: 400 mil hectáreas se perdieron por el intenso estrés termo hídrico”, apuntó.

La comercialización de soja se frenó tras el regreso de las mayores alícuotas de derechos de exportación a la soja.

La suba de las retenciones frenó el mercado de soja

La comercialización de soja se frenó tras el regreso de las mayores alícuotas de derechos de exportación a la soja.

La producción de soja en Entre Ríos fue la tercera más importante desde el ciclo 2000/01

¿Llegará la lluvia? Es la gran pregunta que todos hacen, pero cuya respuesta temen. “Dos frentes fríos podrían ingresar durante el domingo y el martes y las inestabilidades podrían dejar acumulados de 40 a 60 milímetros e incluso valores superiores en forma muy puntual, pero la inestabilidad de los pronósticos es muy alta”, aseguró el doctor en Ciencias Atmosféricas José Luis Aiello.

“Los modelos de pronóstico siguen mostrando valores de enfriamiento superficial en el Pacifico Ecuatorial Central compatibles con la continuidad de La Niña aunque con una definida tendencia a la neutralidad plena a partir de marzo”, agregó.

En retirada o no, lo concreto es que La Niña reiterada en varias campañas hizo estragos no sólo en la siembra de granos finos, cuya producción se redujo a la mitad, sino además en la de granos gruesos.

El maíz se ubicaría en 42,5 millones de toneladas estimó GEA y detalló que el 80% del maíz tardío esta de bueno a muy bueno y el 20% de regular a malo. “En esta semana hubo un deterioro del cultivo con las altísimas temperaturas y sin el auxilio de las lluvias: la condición regular a mala aumentó un 5%”, pronosticó. En este estado se encuentran 220.000 hectáreas. Sin embargo se conservan en muy buen estado el 55% de los cuadros y el 25% están buenos. “Están resistiendo, pero es muy heterogéneo lo que se ve. Hay diferencias muy marcadas entre los cuadros que recibieron lluvias y los que no, incluso en distancias inferiores a los 2 o 3 kilómetros de distancia”, dicen desde Corral de Bustos. Allí, los rindes rondarían los 80 a 90 qq/ha si las lluvias acompañan. En el sudeste santafesino la condición empeora y los maíces tardíos están sufriendo por las escasas reservas de agua y la falta de lluvias importante: 17% está en malas condiciones y 80% regulares. Tan solo un 3% está bueno.

Los pronósticos de GEA están en sintonía con la previsión que realizó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda). El organismo que recortó la proyección de producción de soja en la Argentina en 4,5 millones de toneladas, al reducirla de 45,5 millones previstos en enero a 41 millones de toneladas en la actualidad, a causa de la sequía.

Según GEA el 80% de la soja de primera entró en periodo crítico y la necesidad de agua es urgente y el 10% de la de segunda está en floración y es el cultivo que más está sufriendo la seca. En los alrededores de Rosario ya se estima un daño del 60% en rindes, pero debe llover para que no sigan pronunciándose. En Bigand señalan que con precipitaciones que superen 50 a 100 mm se podrán lograr rendimientos de 20 qq/ha.

El mercado pide primas

En Argentina con las lluvias de las últimas dos semanas se había generado la sensación de un piso productivo para maíz y soja. Pero la última semana más seca genera dudas nuevamente. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó que Sudamérica continúa en el centro de la escena.

El centro y norte de Brasil con lluvias que demoran la cosecha de soja y siembra de maíz safrinha genera que se espere un ingreso más lento de la oferta carioca y le abre espacio a Estados Unidos, mientras que una siembra más lenta de maíz podría complicar las proyecciones de producción, señaló el analista. “Con la baja reserva de humedad de la que disponen los cultivos de soja, el mercado vuelve a sumar prima climática”, agregó.

Según el especialista de la Universidad Austral, entre los productores prima la expectativa de tener un dólar soja. “La pregunta es ¿en qué momento se producirá? Muchos señalan que no venderán hasta contar con el tipo de cambio más alto. Si esa decisión no se toma temprano de parte del gobierno el ingreso de divisas podría retrasarse”, estimó.

Las perspectivas

GEA redujo esta semana en un 7% la estimación de la producción de soja para el actual ciclo y en un 15% la de maíz, como consecuencia de la prolongación del fenómeno climático. De acuerdo con el último informe “de los 50 millones de toneladas que se proyectaban con un escenario normal, el clima recortó el 15% de la producción en la primera estimación de maíz”. Además, subrayó que “la soja Argentina sigue derrumbándose, ya que la producción cae un 7% de enero a febrero, de 37 millones a 34,5 millones de toneladas”.

“Tras un alivio momentáneo, Argentina sigue sufriendo un escenario muy delicado. Se dan por perdidas 7,5 millones de toneladas de maíz y se estima que con 42,5 millones será la peor cosecha argentina de los últimos cinco años”, destacó la GEA para todo el país.

En este contexto se conoció que más de 660.000 hectáreas de cultivos estivales —entre los que se encuentran soja, maíz, maní, sorgo y girasol— se podrían perder en la provincia de Córdoba debido al período crítico que transitan como consecuencia de la sequía, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba).

El estudio sostiene que en el último trimestre del 2022 el aporte pluviométrico fue menor al promedio histórico (2007-2021) en toda la provincia, y que en el mes de enero ocurrieron algunas precipitaciones que permitieron, en algunos lotes tardíos, revertir el fuerte estrés hídrico que venían sufriendo.

El fenómeno de La Niña estaría en retirada, pero en el trimestre en curso se igualaría la probabilidad de condiciones neutrales, sostiene el informe respaldándose en el pronóstico a largo plazo generado por el International Research Institute for Climate and Society (IRI).

En tanto, el proceso de siembra de soja tardía en el centro y norte de la provincia de Santa Fe concluyó esta semana con un total de 539.400 hectáreas cubiertas, lo que representa un 7% menos de la superficie proyectada por los productores en el inicio de la campaña, informaron voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que las estimaciones previas rondaban las 580.000 hectáreas, con lo cual se implantaron unas 40.000 hectáreas menos de los cálculos iniciales.

Frente a la crítica situación en el campo el gobierno sigue afinando el paquete de medidas de auxilio al sector, no sólo en el área núcleo sino además en el resto de las economías regionales. Por caso, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) fijó los beneficios fiscales para los productores alcanzados por el estado de emergencia o desastre agropecuario por sequía, a través de la resolución general 5324/2023 publicada en el Boletín Oficial y además, el Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en toda la provincia de Entre Ríos por sequía y en diversas áreas de Catamarca, por fenómenos de granizo y desbordes de ríos que impactaron en la producción.

Ver comentarios

Las más de leídas

Bases Federadas: la reestructuración del Inta encubre ajuste y negocios

Bases Federadas: la reestructuración del Inta encubre ajuste y negocios

Inta: Federación Agraria advierte sobre un creciente centralismo

Inta: Federación Agraria advierte sobre un "creciente centralismo"

Lo último

Bases Federadas: la reestructuración del Inta encubre ajuste y negocios

Bases Federadas: la reestructuración del Inta encubre ajuste y negocios

Inta: Federación Agraria advierte sobre un creciente centralismo

Inta: Federación Agraria advierte sobre un "creciente centralismo"

El gobierno decretó la reestructuración del Inta y se activan protestas

El gobierno decretó la reestructuración del Inta y se activan protestas

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo