Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Cómo impactan en los productores los cambios en ganancias

Un especialista analiza cómo repercuten en el sector agropecuario las modificaciones que fueron aprobadas en Diputados y que ahora van por su sanción en el Senado.
1 de abril 2021 · 04:30hs

La media sanción de Diputados de la modificación del Impuesto a las ganancias apunta a una mejora en la situación de todos aquellos que se encuentran en relación de dependencia y por cuyos ingresos se eleva la base para la retención de ganancias.

A partir de esta reforma, todos aquellos que tengan un sueldo bruto de hasta $150.000 no van a tener retención del impuesto, lo que marca una distorsión muy grande entre los asalariados y quienes se encuentran dentro de la figura de autónomos, que incluye a las explotaciones unipersonales.

La mayoría de los productores agropecuarios en nuestro país se encuentran divididos en dos grandes grupos: aquellos que están estructurados bajo figura de Sociedades y aquellos que se encuentran estructurados como persona humana. Aproximadamente el 50% está organizado aún como personas humanas, por lo que esta modificación vinculada con los sueldos no los afectaría. En cambio, se evidencia, una vez más, que al trabajador independiente (autónomo) se lo tiene totalmente marginado de la discusión de impuestos.

Por una cuestión de presión sindical se logró una mejora sustancial en la cuestión de pago del Impuesto a las ganancias. Esto posibilita que menos trabajadores en relación de dependencia paguen el impuesto, lo que es muy bueno y destacable. Pero lamentablemente las discusiones en materia fiscal terminan siendo segmentadas para el sector que genera presión.

Lo que hay que tener en cuenta es que un trabajador hoy en relación de dependencia va a tener tres veces más ingresos que un trabajador independiente y a partir del cual uno va a tributar, y el otro no.

Tengamos en cuenta que la distorsión no solo viene de la mano de las deducciones, que fue lo que se terminó aprobando en esta media sanción, sino que se debe tener en cuenta la falta de actualización en la escala de los impuestos. Básicamente en ganancias, esta falta de actualización es lo que lleva a que hoy los trabajadores en relación de dependencia tengan que pagar impuesto; trabajadores que superen el mínimo vital y móvil en dos veces ya están alcanzados con esta reforma que habían excluido. Acá la verdadera discusión es qué sucede con las escalas del impuesto.

Lamentablemente se trata de una discusión que todavía no se dio de manera profunda dentro del cuerpo Legislativo, lo que nos lleva a que tengamos una aceleración del pago. Los productores están con mucho impuesto determinado por una cuestión de aceleración de la inflación, los precios internacionales y la falta de actualización dentro de las escalas del impuesto.

En el año 2001 un productor tenía que estar produciendo una superficie de 244 hectáreas de soja para poder igualar lo que es la escala máxima del Impuesto a las ganancias. Este es un muy buen dato pero si lo comparamos con el 2020, nos encontramos que para lograr en la escala máxima del Impuesto estamos con 16 hectáreas, aquí se ve lo que es esta aceleración del Impuesto.

WhatsApp Image 2021-03-29 at 09.37.48.jpeg

Esperemos que las discusiones se sigan desarrollando y que la baja de Impuesto pueda llegar en algún momento. Si no llega, nos quedará empezar a trabajar más fuerte en la planificación de los impuestos con la mayor anticipación posible. Esto nos va a dar la posibilidad de mejorar la posición de los impuestos a futuro.

*Mariano Echegaray Ferrer, Lic. Administración, Contador Público, socio de Echegaray Ferrer Consultores.

Ver comentarios

Lo último

Las lluvias cambiaron las expectativas de siembra de trigo de los productores en el centro de Santa Fe

Las lluvias cambiaron las expectativas de siembra de trigo de los productores en el centro de Santa Fe

Finaliza la tercera edición del dólar soja, aunque se podrán liquidar divisas hasta el viernes

Finaliza la tercera edición del dólar soja, aunque se podrán liquidar divisas hasta el viernes

La provincia celebra el fin de la sequía y busca adelantar la siembra de trigo

La provincia celebra el "fin de la sequía" y busca adelantar la siembra de trigo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo