El proyecto de ley, denominado “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”, comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco, que contará con una alícuota de 5% para quienes se registren en los primeros 120 días desde la entrada en vigencia de la iniciativa.
El Gobierno busca aprobar un nuevo blanqueo de capitales
La iniciativa permitirá a la AFIP obtener información, localizar y detectar bienes no declarados tanto en el país como en el exterior.
El nuevo blanqueo ingresó para su tratamiento en la Cámara de Diputados y establece que se podrán exteriorizar la tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles e inmuebles.
La iniciativa elaborada por el Palacio de Hacienda surge luego del acuerdo firmado en diciembre pasado entre la Argentina y Estados Unidos que establece un sistema de intercambio de información tributaria con el objetivo explícito de combatir la evasión fiscal.
De recibir el visto bueno del poder legislativo, la ley entrará en vigencia a los 15 días de su publicación en el Boletín Oficial y contará con un alícuota especial la exteriorización voluntaria de los bienes no registrados que tengan en el país y en el exterior.
En el caso de que no exista repatriación, se incrementarán las alícuotas aplicables, iniciando con un 5% desde la entrada en vigencia y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos de la puesta en marcha del blanqueo. Luego del 10% para los bienes declarados desde el vencimiento del plazo del punto anterior y hasta transcurrido el plazo de 120 días y del 20%, para los bienes declarados desde el vencimiento del segundo plazo y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos.
En el caso de aquellos bienes detectados en el exterior y no declarados pagarán una tasa del 7,5% en los primeros 120 días de sancionada la ley. A medida que los plazos se dilaten, las alícuotas pueden llegar al 22,5%.
Se establecerá un régimen simplificado con una alícuota especial del 1,5% aplicable a personas humanas que exterioricen tenencia de moneda nacional y/o extranjera y el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos 3 períodos fiscales y con un tope de hasta u$s 50 mil.
El proyecto excluye del blanqueo de capitales a Presidente o Vicepresidente, ministros del Poder Ejecutivo Nacional o provincial, gobernadores, intendentes, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, legisladores nacionales y provinciales, así como a jueces del Poder Judicial de la Nación que hayan asumido sus funciones a partir del 1 de enero de 2010.
En esta condición también estarán los cónyuges, convivientes, padres e hijos de autoridades nacionales o provinciales que se hubieran desempeñado desde enero del 2010 hasta la fecha. Además, se excluirán a sujetos declarados en estado de quiebra sin posibilidad de continuar con la explotación en cuestión, como así también a los condenados por delitos frente a incumplimiento tributarios en la medida que exista sentencia firme y que la condena no estuviera cumplida.
Tampoco no podrán ser objeto de la declaración voluntaria y excepcional las tenencias en el exterior que estuvieran depositadas en entidades financieras o agentes de custodia radicados en jurisdicciones identificadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como de alto riesgo o no cooperantes.
El proyecto establece que liberará a los sujetos comprendidos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiario, penal aduanero e infracciones administrativas que pudieran corresponder por los bienes declarados en el marco del proceso de exteriorización. A su vez, la iniciativa permite a la AFIP obtener información, localizar y detectar bienes no declarados tanto en el país como en el exterior.
Cae el gasto público
El gasto primario de la Administración Pública Nacional tuvo en abril una caída interanual del 10,6% completando diez meses consecutivos de retracción. El análisis difundido por la Oficina de Presupuesto del Congreso. En lo que va de 2023, las bajas fueron de 13,7% en enero, 6,4% en febrero, 7,5% en marzo y 10,6% en abril.