La Colonia Productiva Guardamonte, en el centro de Entre Ríos, fue creada en 2019 y abarca 2.164 hectáreas en el departamento Tala. Allí se llevan adelante 14 proyectos, entre ganaderos, hortícolas, apícolas y de aromáticas intensivas, inclusive un emprendimiento educativo de la Escuela de Educación Agrotécnica Nº 51 “Gobernador Maciá”.
Fomentar el arraigo rural: el caso de la Colonia Productiva Guardamonte
El campo fue decomisado por la Justicia en 2005 y actualmente se encuentra en manos del Estado Provincial. Actualmente, viven unas 20 familias productoras rurales con sus emprendimientos, quienes firmaron el 10 de febrero del año pasado una tenencia precaria, tras ser asignados los lotes. También viven allí otras 20 familias de las fuerzas de seguridad.
La iniciativa nació en el seno de la Federación Agraria de Entre Ríos en busca de fomentar el arraigo rural, pero también de impulsar el desarrollo económico, productivo, social y educativo de la zona, a partir de la concreción de proyectos productivos y ambientalmente sustentables.
En pocos días, la Dirección de Catastro de la Provincia de Entre Ríos concluirá los planos de mensura de cada lote, para así avanzar en la firma del comodato que tendrá una vigencia de dos años de posesión de la tierra, con la posibilidad de acceder a la misma, en el caso de que la iniciativa productiva evolucione favorablemente.
En primera persona
El productor Hernán Gagolin, de 35 años, considera que la Colonia Productiva Guardamonte se convirtió en la posibilidad de retornar a vivir al campo, con el plus de que la tierra sea propia. “Quizás sea la única oportunidad de tener 100 hectáreas”, dijo.
La iniciativa propuesta por Gagolin es netamente ganadera sobre un área de 124 hectáreas, aunque sumó la actividad ovina y apícola en busca de mayor rentabilidad. “Busco mejorar la genética del rodeo y por ende, la calidad de la producción. Hoy cuento con 85 animales, de los cuales 50 son madres, hay dos toros y el resto son crías”, contó.
Pese a que hoy no cuenta con una raza definida, el productor entrerriano está trabajando en eso. “La idea es lograr una raza pura de Aberdeen-Angus. Hoy tengo lo que se llama raza británica, que es una mezcla de las más conocidas, aunque la idea es poder unificar y trabajar con ella”, explicó.
Sobre la dinámica de trabajo, “es una cadena que fui armando donde cada seis meses saco una producción de terneros, voy de menor a mayor, ya que la idea es aumentar los vientres para tratar de tener alrededor de 70 vacas madres y todo lo que es cría destinarlo a engorde, mediante un feedlot ecológico”, comentó el productor que ya cuenta con domicilio en Guardamonte junto a su mujer Soledad y sus dos hijos, Federico y Guadalupe.
El objetivo final que se propuso es lograr un feedlot ecológico, con engorde de terneros en espacios más grandes con sustitutos en grano y alimentación al natural.
A la hora de puntualizar sobre los mecanismos de comercialización de su producción, Gagolin indicó que ya comercializó entre dos y tres veces desde su llegada a la Colonia y los canales fueron los remates feria.
El productor ganadero destacó que si bien ya venía trabajando con animales, lo hacía en campos alquilados y la ecuación era diferente. “Trabajar en campo propio hace que sea más positivo producir”, resaltó.
Acerca de las 124 hectáreas que le fueron asignadas, el joven productor dijo: “Me tocó una parte de campo que cuenta con árboles, llamados renuevos, pero que hasta hace unos años atrás era chacra. Así que estamos limpiando y haciendo pasturas y grano para el engorde de los terneros”. El predio ya cuenta con corrales y bateas, por lo que hoy está abocado a la siembra de maíz para la próxima temporada. “Vamos avanzando y siempre para adelante”, dijo orgulloso.
Los primeros pasos
Guardamonte “es una experiencia altamente positiva, porque tiene como origen la recuperación de un bien decomisado por la Justicia, que estuvo comprado por un hecho de corrupción política y fue devuelto al Estado Provincial”, señaló Alfredo Bel, uno de los dirigentes de Federación Agraria Distrito Entre Ríos que trabajó fuertemente en esta iniciativa con el fin de fomentar el arraigo rural.
A partir de una situación de creciente del río ocurrida en el año 2016, el federado recordó que “la Filial de Paranacito de FAA nos solicitó que consigamos este campo para que pudieran trasladar sus animales, sobre todo las vacas de cría, y salvarlos de esa inundación que iba a ser terrible. En enero de 2016, conseguimos la tenencia precaria y la cooperativa de Paranacito tuvo la administración y gestión. Esta experiencia nos permitió conocer el campo en profundidad y fue ahí cuando empezamos a trabajar en esta propuesta de colonización tradicional”.
Por aquel entonces, el ministro de la Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, planteó al gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, la presentación de diversos proyectos mediante consulta pública, con el propósito de definir el destino de este predio. Fue aquí que FAA Entre Ríos preparó un proyecto para esta consulta, que fue demorandose en el tiempo brindando la ventaja a un centenar de productores que salvaron su hacienda. “Esta gente estuvo mucho tiempo con los animales ahí, hubo gente que vino a cuidarlos. La verdad, funcionó muy bien”, dijo el referente agropecuario.
Con cambios en la gestión del gobierno provincial, asume en 2018 como ministra de Gobierno, Rosario Romero, y como secretario de la Producción, Alvaro Gabás. “Explicamos a la ministra la situación en la que estábamos como Federación Agraria y, en especial, le planteamos nuestro proyecto. Ella se entusiasmó y el 3 de enero de 2018 fuimos al campo, el cual estaba bien, pero las casas estaban tapadas de chilcas (yuyo alto). Con los legisladores del departamento Tala, se comenzó con un proceso para la elaboración de un proyecto de ley para que ese campo sea colonizado”, repasó Bel.
De la mano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCA-UNER), se obtuvo el mapa de suelo y se definió un modelo productivo, desarrollado por el Ing. Agr. Ricardo Garzia y otros profesionales conocedores del departamento Tala. La unidad productiva se “dividió en 14 unidades económicas, que iban de 118 hasta 200 hectáreas, orientadas especialmente hacia la producción ganadera, tanto bovina y ovina, y apicultura. Cerca de 70 hectáreas presentaban dificultades para ser insertadas en una unidad productiva, por lo que se decidió orientarlas a una actividad intensiva, como es la horticultura, aromáticas y fruticultura.
Ley en mano
La Colonia Productiva Guardamonte se creó el 1 de enero de 2019 mediante la ley Nº10.664 y con ella, todo el proceso de colonización tradicional se puso en marcha. La Comisión Asesora comenzó a trabajar con el fin de interpretar y llevar a la práctica la ley.
“Se hizo un pliego de las condiciones que deben cumplir los aspirantes y se hizo un puntaje en función de esas características. Por ejemplo, si tenía RENSPA, antecedentes como hijo de productor chico, familia e hijos, entre otros. Se hizo un trabajo técnico con plazos límites, que fueron el mes de octubre de 2019 para la presentación de proyectos.
En noviembre se evaluaron y se hizo un orden de mérito”, comentó Bel, quien además recordó que se presentaron 104 iniciativas, de las cuales quedaron solamente 35 proyectos precalificados. El paso siguiente se dio en Maciá, el 2 de diciembre de 2019, y fue la entrevista personalizada que brindó un puntaje definitorio.
“En el medio nos agarró la pandemia, pero a pesar de eso todas las familias hoy están viviendo con el compromiso asumido”, resaltó el dirigente federado, quien además agregó que en pocos días la Dirección de Catastro de la provincia de Entre Ríos finalizará su trabajo de subdivisión, amojonamiento y mensura de cada uno de los lotes. Esto permitirá la firma del anhelado comodato y será el comienzo para sellar su sueño: ser propietarios de la tierra donde impulsan sus proyectos productivos.