Bajo costo laboral en relación a las ventas, alto comercio intrafirma y un proceso de endeudamiento ligado a mecanismos de transferencias de ganancias al exterior. Estas son algunas de las características comunes a las empresas que integran el complejo agroexportador oleaginoso, según se desprende de un informe elaborado por el Mirador de la Actividad, el Trabajo y la Economía (Mate) en base a los balances de las empresas del sector.
El comercio intrafirma, clave del negocio agroexportador
Sebastian Suarez Meccia
El comercio intrafirma reduce la base imponible del impuesto a las ganancias
El estudio elaborado para la FTCIODyARA analiza memorias, balances e información tributaria vinculada al complejo oleaginoso. La información a la que pudieron acceder llega hasta el 2020. Por eso incluye algunos datos que ahora pueden parecer curiosos, como que Vicentin, con $ 325.756 millones, era el líder indiscutido en el ranking de facturación de 2019, por delante de las multinacionales más importantes de la actividad. Y otros que no lo parecen tanto: en 2020 esa tabla fue encabezada por Oleaginosas Moreno ($ 322.118 millones), del grupo Viterra y asociada en muchas actividades a la empresa que a principios de ese mismo año se presentó en concurso de acreedores.
En el año de la pandemia, Dreyfus, AGD, Bunge y Molinos fueron las compañías que más ganancias declararon, a razón de $ 10 mil millones cada uno. Le siguieron Oleaginosas Moreno y Cofco, con declaraciones de $ 3.500 millones.
Una característica común al sector, sobre todo en el caso de las empresas de mayor escala, es la del comercio intrafirma. Es decir, “la exportación al mercado a través de la triangulación con compañías vinculadas en otros países”, destaca el informe. Este mecanismo les permite, continúa, “administrar los precios de compra y de venta”.
En 2019, Oleaginosas Moreno encabeza esta práctica con el 92% de las operaciones de comercio exterior relacionadas con su mismo grupo. Otra firma vinculada a Viterra y Vicentin, Renova, le sigue con el 91%. Y más atrás se ubica Cargill, con el 82%. En el último escalón de esta tabla está ACA, la que menos comercio intrafirma tiene, con el 26%.
El Mate también analizó el costo salarial de la industria aceitera. “En el caso de las más importantes, el costo total de la mano de obra es entre 1% y 3% de las ventas”. En 2019, la relación más baja la tenía precisamente Vicentin, con el 0,7%. La más alta, Tanoni, con el 10,8%.
Si el costo de la mano de obra se relaciona con las ventas totales de cada grupo económico, su participación es todavía menor: “Llegó al mínimo de 1,76% en 2020”, señalan los economistas rosarinos.“En el período 2018-2020, el capital mantuvo en el sector aceitero la capacidad de apropiarse de la parte más significativa del valor creado por el trabajo, a pesar del contexto de crisis económica del período”, agregaron.
El estudio señala que en 2019 y 2020 las ventas subieron por el incremento de precios. También crecieron los costos, por lo cual el margen bruto se mantuvo. En 2018 las empresas habían declarado menos ganancias que el año anterior.
De acuerdo a la documentación analizada por Mate, reportaron pérdidas por $ 160 mil millones en concepto de costos financieros. “Se endeudaron y pagaron intereses a empresas que, en muchos casos, eran del mismo grupo”, explicaron desde Mirador. El mecanismo, agregaron, “permite declarar afuera ganancias obtenidas localmente”.
El comercio intrafirma, apuntan los investigadores, reduce la base imponible del impuesto a las ganancias por resultados financieros negativos.
Por actividad, dentro del complejo oleaginoso, este mecanismo ocupa una mayor proporción de los negocios en el rubro aceitero (66%). Le siguen el aglodón (57%), el biodiodiesel (39%) y el aceite de oliva (57%).
Según el análisis, en un período de cinco años hasta 2020, la ganancia reportada por el complejo oleginoso se redujo 59% por la acumulación de resultados negativos por $ 308 mil millones. “Los resultados financieros expresan el costo de trabajar con capital ajeno, los préstamos intrafrima reducen la tributación y permiten acceder al mercado de cambios”, concluyó el informe.