“Argentina y el continente americano están llamados a tener un rol preponderante en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Es una oportunidad que no debemos perder”. Tal afirmación fue realizada por Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), durante una conferencia realizada en el Congreso Crea 2022 que se desarrolló en la Rural de Palermo y reunió a más de 7.500 asistentes.
El sector agropecuario ante una oportunidad histórica
El multitudinario encuentro abordó los temas urgentes del sector y su rol protagónico en la agenda de alimentos y energía a futuro.
El director del Iica explicó que existen cuatro grandes tendencias que están atravesando al sector agropecuario de las naciones americanas, la primera de las cuales implica una reducción progresiva del peso de la producción primaria en el marco de un sistema crecientemente complejo de actores (almacenamiento, transporte, transformación, distribución, financiamiento).
El segundo aspecto relevante es la consolidación del concepto de “bioeconomía”, el cual comprende el reconocimiento del ámbito rural como espacio de creación de riqueza económica y social a través de la innovación y la tecnología. “La biomasa viaja mal; tenemos que transformar esa biomasa y eso plantea una oportunidad para la dinamización de los territorios que tenemos que aprovechar”, apuntó.
El tercer tema clave es posicionar al sector agropecuario como parte de la solución al problema del cambio climático. Tal es la propuesta que el Iica llevará a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 27), que se celebrará en Egipto en el próximo mes de noviembre.
En ese evento, en el que se definirán el futuro de las acciones colectivas de mitigación de emisión de gases de efecto invernadero, Iica mostrará cómo los avances en siembra directa, cultivos de servicio, pasturas y sistemas silvopastoriles son recursos esenciales para amortiguar el impacto del cambio climático por medio del secuestro de carbono.
“En la próxima COP 27, que ya se conoce como la COP de la agricultura, no tenemos que permitir que la negociación esté en manos de los negociadores ambientales; tiene que tener nuestro sello”, remarcó.
Otero adelantó que en la COP 27, el Iica implementará un pabellón de la “Agricultura sustentable”, lo que representa un “hecho nuevo y sin precedentes” en un evento internacional de esas características. “El Iica se toma muy en serio estos temas”, aseguró.
El director general del Iica hizo referencia al encuentro que esta semana tuvieron los ministros de Agricultura de todas las naciones americanas para definir una postura común por presentar en la COP 27.
El último factor es cómo la convergencia tecnológica define una nueva frontera a partir de las innovaciones generadas por la interacción de diferentes disciplinas relacionadas fundamentalmente con la agronomía, la biología y la informática.
Ese proceso se potencia gracias a la expansión de la digitalización de procesos y la creciente cobertura de conectividad, lo que permite una más eficiente y rápida retroalimentación de datos que generan información valiosa para producir conocimiento útil.
“El futuro trae un mundo más complejo, pero con grandes oportunidades”, resumió Otero, quien además resaltó que Argentina cumple un rol clave en el mundo como proveedora confiable de productos agroindustriales y servicios ecosistémicos.
“Se vienen tiempos desafiantes donde estoy seguro que a través de la transformación de los sistemas alimentarios, Argentina va a poder cumplir un rol protagónico”, concluyó.
El Iica es el organismo especializado en agricultura del sistema interamericano que apoya los esfuerzos de los 34 Estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.
Una agenda para la Argentina
Santiago Negri, presidente de Crea, propuso pensar una agenda de largo plazo para la Argentina durante el Congreso Crea 2022. “Cuando yo nací la población mundial era de 4000 millones de personas. En sólo tres semanas vamos a ser 8000 millones, ¡el doble! La mitad son menores de 30 años. Hay entre ellos uno que conozco muy bien, se llama Matías, tiene 14 años, es entusiasta, le gusta andar a caballo, quiere representar a la Argentina en esgrima, pelear a sus hermanos, correr y gritar”, comentó.
“Cuando sufre por algo, como padre sufro con él, y hasta lo siento en mi propio cuerpo, como si me estuvieran pellizcando el corazón. Y cuando le pasan cosas buenas, disfruto con él, se me expande el corazón. Matías tiene sueños, ¡tiene un futuro que lo moviliza! En 2035 va a tener 27 años. ¿Tendrá para ese momento un país mejor? ¿Con trabajo y educación de calidad? ¿Con un ambiente saludable? ¿Con una sociedad que tira toda para el mismo lado? ¿Un país en el que la gente aspira a estar? ¿Una Argentina que nos entusiasme a todos? Yo mismo sueño con ese país que le entregaremos a la siguiente generación”, añadió
“Eso sí, lo tenemos que construir! Es nuestra responsabilidad. No esperemos que venga Matías a hacerlo, porque va a ser tarde. Y me digo y les digo: si no soy yo, ¿quién?”, expresó Negri.
El presidente de la organización explicó que “lo que hacemos en Crea, desde hace más de 60 años, es compartir para mejorar, persona a persona. Somos una organización de personas que comparten para mejorar. Y en ese mejorar son muchos aspectos que abarca, porque mejoramos cómo producimos, lo que hacemos, ser mejores profesionales, hasta mejoramos como personas, adquiriendo habilidades; pero también buscamos mejorar nuestro entorno, el entorno de nuestros campos, de nuestras empresas, de nuestras familias. Porque no existen empresas exitosas en un entorno que no lo es. Impactar en el entorno está en nuestra visión. Y me digo y les digo, si sólo para mí, ¿para qué?”
Para hacer eso –remarcó– la herramienta apropiada es el diálogo. “Para que un diálogo dé frutos, se necesitan condiciones, que haya un método, con un marco de trabajo y con generosidad. Y en este Congreso Crea 2022 horas vamos a hablar de diálogo, para generar ese marco; nos va a invitar a trabajar juntos. Para tener un buen diálogo y poder construir con otros, ampliando el campo de nuestra mirada, también deberé ceder. Cada uno de nosotros, con nuestros propios sueños, debemos ceder, a veces dinero, a veces tiempo, y otras, y esto es lo que más cuesta, ceder la razón para construir un entorno positivo para todos”, expuso.
Negri apuntó que los esfuerzos realizados por Crea, entre otras muchas instituciones que trabajan para mejorar el entorno, no fueron suficientes. “No lo estamos logrando, no está siendo cada vez mejor nuestro país. Una pequeña referencia de por qué digo que no es suficiente: cuando yo nací, la pobreza era del 4% y hoy se acerca ¡al 40%! No es suficiente. En éste y otros indicadores estamos dejando un país peor”, afirmó.
“¿Qué nos está pasando? El problema es vivir con la mirada sólo en la coyuntura. Estar continuamente en el cortoplacismo, no levantar la mirada, no levantar la discusión más allá del hoy, descuidando o hasta ignorando el largo plazo. Estar pensando en cómo se reparte la torta, más que en agrandarla”, resaltó e indicó que la Argentina, como integrante del mundo, es parte de la agenda global comprendida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que cuenta con 17 objetivos y metas cuantificables para 2030. “Nuestra agenda claro que debe estar alineada a esa; nuestro sueño debe ser parte del sueño del mundo. La construcción con otros implica no sólo diálogos intra-país, sino más allá de las fronteras con el mundo entero”.