Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Ganadería: cómo impactó la sequía en los sistemas silvopastoriles

Especialistas del Inta, el Conicet y universidades analizaron veinte planteos productivos que combinan ganadería con bosques. Los resultados se presentaron en el Congreso nacional silvopastoril
21 de octubre 2023 · 04:50hs

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Conicet y universidades nacionales analizaron el impacto de la sequía en una veintena de sistemas silvopastoriles (SSP) localizados en 13 provincias del país.

El grupo presentó sus resultados en el V Congreso Nacional Silvopastoril. Se trató de una evaluación de la respuesta de la producción de forraje anual en SSP con bosques nativos y plantaciones forestales, que se compararon con pastizales y pasturas sin árboles.

“Es fundamental cuantificar el impacto del aumento en la frecuencia e intensidad de sequías agrícolas y ecológicas debido al cambio climático sobre la oferta forrajera”, aseguró Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del Inta y presidente de la comisión organizadora del congreso. El objetivo es conocer si los sistemas silvopastoriles son parte de la estrategia de adaptación al cambio climático.

Los investigadores calcularon un índice de aridez para clasificar los sitios en categorías que van desde semiárido hasta muy húmedo; se midieron la concentración de carbono y nitrógeno en el suelo, la cobertura forrajera y arbórea; y se evaluó la producción de forraje en años normales y secos.

“La respuesta de la producción de forraje varió según la categoría de aridez de cada sitio”, indicó Peri, y agregó: “Los sitios muy húmedos tuvieron una mayor producción de forraje en comparación con otras categorías; en los semiáridos, la producción de forraje en áreas abiertas sin árboles fue mayor que en los SSP durante años secos”.

La respuesta relativa de la producción de forraje en los sistemas silvopastoriles en comparación con las áreas abiertas varió según el sitio y el tipo de año. Es que depende de múltiples factores, incluyendo el tipo de forraje.

“Los resultados resaltan la importancia de comprender cómo los árboles afectan la producción de forraje en condiciones de sequía, lo que es crucial para la gestión de sistemas de producción ganadera con mayor resiliencia al cambio climático”, puntualizó Peri.

La quinta edición del Congreso Nacional Silvopastoril se realizó el lunes y martes pasado en la Facultad de Agronomía de la UBA. Fue organizada por esa casa de estudios, el Inta y la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná,

Uno de los casos que se presentó fue el de los avances de manejo de bosque con ganadería integrada en la cuña boscosa santafesina. Germán Castro, investigador del Inta Reconquista, contó el trabajo de esa experimental en campos de productores de la región. Uno de ellos es el establecimiento familiar “San Francisco de Asís”, en pleno quebrachal de la Cuña Boscosa al norte de Santa Fe, donde se revirtió la baja aptitud ganadera del bosque chaqueño a partir de una intervención respetuosa del bosque nativos.

En Santa Fe también se desarrolla un trabajo intenso en este aspecto en el Centro Operativo Experimental de Tacuarendí, donde se transformaron las plantaciones de caña de azúcar en alimentación animal, para pastoreo.

Ver comentarios

Las más de leídas

El gobierno nacional anunció una baja temporal de retenciones

El gobierno nacional anunció una baja temporal de retenciones

Lo último

El gobierno nacional anunció una baja temporal de retenciones

El gobierno nacional anunció una baja temporal de retenciones

Las exportaciones agroindustriales aumentaron casi u$s 10 mil millones en 2024

Las exportaciones agroindustriales aumentaron casi u$s 10 mil millones en 2024

Puccini: En el país del Rigi, también podría haber un programa de apoyo al agro

Puccini: "En el país del Rigi, también podría haber un programa de apoyo al agro"

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo