Leche y maíz: "Si el tambero es un buen agricultor, baja los costos y mejora su negocio"

Durante la segunda jornada del Primer Congreso Internacional de Maíz, celebrado en Córdoba, se presentó la única charla que abordó a la lechería como un sector estratégico en donde el maíz todavía tiene mucho que aportar. Santa Fe fue representada por los funcionarios Abel Zenklusen y María Eugenia Carrizo.
21 de octubre 2022 · 10:54hs

En el Congreso Internacional de Maíz, que se realizó en Córdoba este miércoles y jueves pasado, Santa Fe fue protagonista con la lechería en uno de los paneles denominado ‘Interacción entre las producciones de leche y maíz: situación actual y potencial’. La charla estuvo moderada por la secretaria de Agroalimentos del Gobierno provincial, María Eugenia Carrizo, y contó con la participación de la investigadora del INTA Paraná, Ing. Patricia Engler, el director de la Fundación PEL, Ing. Gustavo Mozeris, y el director provincial de Lechería de Santa Fe, Méd. Vet. Abel Zenklusen.

A partir de los datos de la encuesta sectorial lechera que realiza el INTA desde 2012 de manera ininterrumpida, la responsable del estudio, Patricia Engler manifestó que “en el consumo total de maíz destinado para la producción de leche, se ve una importante participación en la zona central de Santa Fe y en el oeste de Buenos Aires, además de Villa María”, por encima de lo que se observa en otros sectores de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero.

El maíz tiene una importancia altísima en la producción de leche; prácticamente el 60% de la alimentación de la vaca está presente este cultivo, como concentrado, silaje, planta entera o grano húmedo, y si eso lo llevamos a valor agregado analizando estratos productivos, cuencas y provincias, cerca del 18% de la superficie sembrada que se destina a mercado interno, se utiliza para la producción de leche en la cuenca central (Córdoba y Santa Fe)”.

Por otra parte, “el maíz se destaca en la rotación, por tratarse de una gramínea con cabellera radicular importante en la combinación con las pasturas, desde el punto de vista del ecosistema de la producción de leche”. En este sentido, “las recomendaciones técnicas y agronómicas están relacionadas al concepto de que, para ser un buen tambero, hay que ser un buen agricultor, considerando esto como la búsqueda de la eficiencia en la producción del grano o el forraje, porque esto comporta un gran impacto en la estructura de los costos finales del litro de leche”.

En la actualidad, todavía hay mucho por mejorar en este punto, ya que los promedios nacionales según registra el INTA, son “siete toneladas por hectárea para granos y para silajes, once toneladas de materia seca, aproximadamente”.

Según señaló Engler, en cuanto al consumo de maíz como grano o balanceado la encuesta arrojó que es de 2.136.025 toneladas, en 300.530 hectáreas, con una participación en la cuenca lechera central del 3,71 %. Con respecto al silo de maíz, el volumen es de 3.596.615 toneladas, en 236.975 hectáreas, con una participación total en la cuenca lechera central de 7,74 %.

Todo lo que se puede mejorar

A su turno, el Ing. Mozeris, de la FUNPEL, se refirió al enorme potencial que surge de “la sinergia de las dos cadenas de valor, maíz y leche en Argentina”, donde si vemos el trabajo que realizamos junto al INTA para evaluar cuánto maíz se consume en sus distintos formatos (balanceados, grano directo, etc) que permite sacar el valor del kilo de maíz equivalente, que sirve para calcular el kilo de silo de maíz”.

Cuando se miran los valores generales de producción, “encontramos que el 6% de las hectáreas totales sembradas en Argentina se usan para la producción de leche, sin embargo, cuando miramos la cadena de maíz en su conjunto y medimos ese porcentaje solo para la producción que va a mercado interno, ese valor sube al 18%”. Entonces, “una primera aproximación es que el 18% del volumen total producido en el país, se destina a la producción de leche”, señaló Mozeris. Pero hay una cuestión clave: “por cada 1.000 millones de litros anuales adicionales de producción de leche, se están traccionando 200.000 toneladas de maíces extra. Por o tanto, lo que nosotros planteamos como entidad, es que una tonelada de producto lácteo exportado en promedio (según el mix de producto argentino) son 3.000 a 3.100 dólares por tonelada: ¿cuánto es una tonelada de maíz exportado como grano? Por eso decimos desde FUNPEL que necesitamos avanzar más en una sinergia mucho más fuerte en la conversión de maíz a leche para exportación”, sugirió Mozeris.

Para avanzar en esta idea, que significa mejorar el valor de la tonelada exportada en casi diez veces su precio en dólares (si se considera que el maíz se encuentra en u$s 250 por tn y la LEP en más de 3.400), “hace falta que todos los actores tomen conciencia de estos datos y seriamente conviertan estos objetivos en acciones”. Esto es observar el mapa de maíz en las distintas cuencas. Y según Mozeris, “que las empresas semilleras pongan sus esfuerzos en desarrollar aquellas cuencas que tienen una menor utilización del maíz como clave de la alimentación; que se fortalezcan las cuencas extra pampeanas de producción, en donde el cereal empieza a cobrar mucha importancia porque su destino no tiene otro destino que se volcado a la producción de leche; y además, que dentro de los actores, el sector público se ponga a trabajar con objetivos centrales que diseñen políticas acordes para que se lleven adelante”.

Para que esto suceda, las dos cadenas deberían trabajar en conjunto, con lineamientos políticos que trasciendan las crisis económicas y coyunturales, que permitan delinear el largo plazo del sector. “Una tarea facilísima”, dijo con una sonrisa irónica el director de la FUNPEL.

“La lechería tiene un potencial enorme en Argentina, como siempre lo mencionamos, aunque parezca repetitivo como mensaje desde hace muchísimos años, es el momento de ir a las cosas”, afirmó Mozeris.

Por último, y yendo a la coyuntura climática, desde FUNPEL plantean que la situación de la sequía preocupa y mucho porque el maíz es central para todo el planteo alimenticio de los rodeos, y estas demoras en la implantación en las cuencas centrales, “es un problema que se verá en el mediano plazo, cuyo impacto se verá a partir de enero”.

Cómo impacta el maíz bien hecho

A la hora de mostrar números de cómo impacta el maíz en la producción lechera, el Dr. Zenklusen ofreció los datos comprobados que tienen en la Dirección provincial a su cargo. “Hacer bien el cultivo cuesta lo mismo que hacerlo mal. Es decir, el costo de hacer 5.000 kilos/ha es igual que hacer 12.000 kg/ha, o uno de 8.000, desde el punto de vista del grano, considerando la importancia que tiene en el tambo mismo”.

En números, el kg de maíz sale 34 pesos y cuánto menos puede salir, Zenklusen describió: “con 5.000 kg/ha de rendimiento en grano, da un costo de 23 pesos más el alquiler, que en este cálculo da unos $6 extra, más los gastos de comercialización, arroja un número final de 31 a 32 pesos/kg, lo cual a este costo, casi que conviene comprarlo para no ocupar la tierra y crecer en carga animal”.

Si en cambio “hacemos un maíz de 12.000 kg/ha, el otro extremo de la eficiencia, el costo en grano puede bajar a $11/kg, más un alquiler que baja a $2 por la compensación del rendimiento, terminás pagando unos $15 total con gastos de comercialización; ese maíz además, ya está molido y embutido, lo cual significa que sale menos de la mitad del valor que un maíz comprado”.

Por eso, “el mensaje de la charla -según le comentó a Agroclave el director provincial-, es que si el tambero es un buen agricultor puede bajar mucho los costos y mejorar notablemente su negocio. Pensá que dentro de los costos la alimentación se lleva entre el 40 y el 50% de los costos totales el litro de leche de acuerdo a la eficiencia y otros factores, y dentro de ese porcentaje, el 60% se lo lleva el concentrado que es el que más impacta en la producción de leche”. En este sentido, “es fundamental sembrarlo bien, molerlo bien para que la vaca lo pueda aprovechar y dar una buena producción”, pero según lo manifestó el director de lechería, “queda mucho por mejorar todavía, si advertimos que el promedio de kilos/hectáreas promedio del país está en 6.700 y en nuestra provincia incluso es menor, con 6.200 kg/ha”.

El director provincial de lechería de Santa Fe fue contundente con respecto a que la vaca acelera su producción gracias al balance energético logrado por el maíz como dieta principal y “el pico de producción debe estar sumamente equilibrado en cantidad y momento”. Manifestó en ese sentido que “el maíz puesto en el momento justo, bien procesado, genera un plus importante de ganancia en el tambo”.

Lamentablemente, “la cuestión climática nos está preocupando y mucho porque lo que menos se sembró en la cuenca central es maíz, pero la buena noticia es que aquellos de primera que estaban quedamos por las heladas tardías, han reaccionado en estos días con las lluvias que allí en la zona central ocurrieron”, manifestó el director de Lechería, Abel Zenklusen.

Vale destacar que Santa Fe es una provincia lechera por excelencia, que cuenta con más de de 3.000 tambos registrados y unas 100 industrias lácteas entre pymes y grandes, y respecto del maíz, es la tercera productora del país, detrás de Córdoba y Buenos Aires, pero concentrando gran parte de las exportaciones del cereal en sus puertos de Rosario.

Ver comentarios

Lo último

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Dejanos tu comentario
Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Por Leonardo Stringaro

Expoagro 2023

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario
Expoagro 2023

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola
Sectores

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea
Campaña crítica

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI
Agro

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI

La industria aceitera avizora un panorama negro por la sequía
Agroindustria

La industria aceitera avizora un "panorama negro" por la sequía

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas
Campaña

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de soja a 27 millones de toneladas