Retenciones: el "precio" de la liberación cambiaria

El respaldo a Milei tuvo respuesta en la devaluación pero a cambio de una suba de las retenciones. Cómo quedan los sectores
24 de diciembre 2023 · 07:15hs

El gobierno nacional decidió impulsar un incremento de las retenciones a las exportaciones para un conjunto de sectores productivos, entre ellos los subproductos de la soja, como harina y aceite, y también al complejo cerealero, girasol y carne y desató un frente de conflicto con el sector agropecuario, especialmente la cadena agroindustrial y también con el gobierno de Santa Fe, que hasta ahora mostraba alineado con la Nación. Por otra parte, aunque 18 economías regionales quedaron con gravamen cero, muchas otras volverán a tener una carga que había sido eliminada por el gobierno anterior.

El anuncio lo realizó esta semana el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, quien especificó que el gobierno pretende elevar, previo paso por el Congreso, dos puntos porcentuales la alícuota que pagan los subproductos de la soja, como harina y aceite al 33% y a 15% la tasa que pagan el complejo cerealero, girasol y carne. Así, se elimina el diferencial arancelario que incentiva la industrialización del poroto de soja. En tanto, se mantendrá el esquema de retenciones cero (0%) para los siguientes productos: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteos, frutícola (excluido el limón), hortícola, porotos, papa, ajo, garbanzos/lentejas/arvejas, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos, lana. Para el sector vitivinícola la disminución es una alícuota del 15% hasta el 8%.

Desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), no quedaron conformes. “Más allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas reiteramos la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema impositivo que fomente la producción y el agregado de valor”, dijeron.

El proyecto que se enviará al Congreso recoge parcialmente los reclamos que hicieron las entidades agropecuarias, planteó Vilella. Aunque la devaluación permitirá compensar parte de la carga que generarán las retenciones, las entidades que nuclean a los distintos sectores cuestionaron la medida. La Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), criticó el gravamen a los subproductos de la soja, al considerarlo “una muy mala noticia para la economía”.

“La principal industria exportadora se verá castigada y eso va a limitar severamente el flujo de divisas y atentará contra el empleo industrial de la soja”, dijeron. “La industria siempre pidió igualdad tributaria y esos dos puntos eran un reconocimiento, que ahora el gobierno rompe”, se quejó Ciara CEC. Esta decisión provocó el primer encontronazo del gobierno santafesino y las entidades empresarias de la provincia con la administración de Javier Milei. “No vamos a permitir que le sigan poniendo el pie en la cabeza a nuestros productores e industriales”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini. Y el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, dijo que el aumento de los derechos de exportación es “un golpe inesperado” a la cadena agroindustrial.

El ministro Puccini, afirmó que las medidas económicas del gobierno nacional, sobre todo en derechos de exportación, los “sorprendieron” porque no pensaban que “el ajuste iba a venir tocando la producción”, y sostuvo que “ojalá haya una posibilidad de revisión” en el Congreso.

Ante eso, dijo que están en constantes conversaciones con los sectores productivos. En ese marco, junto al gobernador Maximiliano Pullaro se reunieron con autoridades de las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe, Carsfe, Federación Agraria, Sociedad Rural Argentina, Coninagro y representantes industriales. Puccini señaló que “Santa Fe aporta demasiado ya” y no va a permitir que “le sigan poniendo el pie en la cabeza a nuestros productores ni a los industriales”.

Por otra parte, diferentes cámaras empresarias que aglutinan a productores e industrias derivadas del limón, el maní, avícolas y el sector pesquero pidieron a la Secretaría de Bioeconomía quedar eximidas del nuevo esquema de retenciones, que busca llevar al 15% la alícuota).

El maní, un cultivo de fuerte presencia en Córdoba, pasará de tributar 15%, contra las alícuotas de entre 0% y 4,5% actuales en base al grado de industrialización. La Cámara Argentina del Maní (CAM) pidió que “se reconsidere” la medida. “Nunca, jamás, en la historia del maní, existieron derechos de exportación tan altos”, dijeron y alertaron que “establecer un derecho de exportación del 15% implica convertir a la actividad manisera en un negocio ruinoso”

La Federación Argentina del Citrus (Federcitrus) pidió que vuelvan a analizar la decisión de incluir al limón entre los complejos a gravar con el 15% de retenciones. “Este nuevo golpe a la competitividad vía un DEX del 15 % provocará una abrupta caída de las exportaciones de fruta fresca y derivados agroindustriales. Esta situación conlleva menor dinamismo de la limonicultura y una reducción en puestos de trabajo directo, que alcanzan las 50.000 personas”, dijo la entidad.

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia) expresó “su profunda preocupación” y solicitó por escrito que se excluya al huevo y a los ovoproductos” en el listado de posiciones arancelarias que llevarán el 15% de derechos de exportación. También hizo lo propio la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina y aseguró que gravar con el 15% al sector “tiene un impacto muy negativo”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Lo último

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo