Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Acsoja mostró su preocupación por el aval hacia el glifosato

La asociación de la cadena de la soja planteó que los países de la Unión Europea no logran acordar la prórroga del uso del herbicida por otra década. Alerta para la producción argentina
30 de octubre 2023 · 04:55hs

El presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Rodolfo Rossi, dijo que los 27 países de la Unión Europea no han logrado ponerse de acuerdo sobre la prorroga y autorización del glifosato por 10 años, de acuerdo a los organismos regulatorios de Bruselas.

Por ahora, las propuestas tendrán una nueva votación en el mes de noviembre, y se anticipa que repasarán y modificarán los informes técnicos preparados por Francia, Holanda, Suecia y Hungría, como países responsables de llevar adelante el análisis del tema.

La industria del cannabis tiene un enorme potencial y representa un nuevo vector para abrir una agenda de inversión, crecimiento económico, desarrollo sustentable y bienestar para la sociedad argentina.

La industria del cannabis convoca al nuevo gobierno a promover el desarrollo del sector

Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, con cifras anuales que superan los 275 millones de kilogramos en el mercado interno y los 40 millones en el externo, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Un estudio del Inti permite que más yerba mate argentina llegue a todo el mundo

“Había esperanzas en el voto positivo de Francia y Holanda, pero estos 2 países se abstuvieron y dejaron pendiente la posibilidad de alcanzar una mayoría calificada”, expresó Rossi agregando que la decisión significa que no lograron representar el 65 % de la población para alcanzar una resolución de acuerdo.

Hasta el momento, se sabe que la comisión va a volver a tratar el tema en los próximos días y se espera un posible bloqueo por posiciones calificadas y también una cierta aprobación por mayorías que evalúan los riesgos y oportunidades.

En lo previo, varios especialistas concuerdan que nadie se arriesgará a avanzar con frenos a los procesos productivos mundiales y la seguridad –futura- en la producción y suministros de alimentos. Sin embargo, los técnicos ya anticipan que el nuevo aval por una década para el glifosato, tendrá una serie de condicionantes para su funcionamiento.

“Van a pedir franjas de protección, restricciones sobre su uso en los granos que van a la desecación, mejora en las buenas prácticas y también habrá observaciones sobre los coformulantes y las distintas versiones de los herbicidas”.

Acsoja, considera que igual el voto será positivo por la mayoría de los países, aunque no descartó la necesidad de avanzar en un reclamo más sólido y regional como manifestaron a principios del mes de octubre, entre todas las entidades y cadenas productivas del Mercosur.

En aquella ocasión varias entidades de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina reclamaron la prevalencia de los estudios realizados por la UE, que determinan al glifosato como una droga sin riesgos toxicológicos y cancerígenos.

Fueron 7 entidades las que reclamaron a los países europeos, que no pongan trabas en la aprobación de producto para sus formulaciones.

El pedido estuvo encabezado por Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) junto a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). A estas dos instituciones de nuestro país, se sumaron la Asociación Brasileña de Productores de Soja (Aprosoja), la Asociación de Productores de Soja y Maíz del Estado de Mato Grosso, la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) de Uruguay.

El texto, en defensa del glifosato, decía que la nueva agricultura regenerativa y su sistema de manejo para la producción de alimentos, considera al producto como una herramienta eficaz y lo reconoce como el herbicida apropiado por 140 países y sus organismos de salud.

Además, explicaba que los residuos resultantes de su aplicación se ajustan al límite máximo de residuos (LMR) establecido por el Codex Alimentarius de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU).

Para la segunda vuelta del mes de noviembre, el Mercosur elevará su opinión expresando que el glifosato es una herramienta crucial en la agricultura, donde la no remoción y la cobertura del suelo son una base fundamental en el enfoque holístico que integra tecnologías que ayudan a los agricultores a producir más con menos.

“Estamos convencidos que promueve la biodiversidad y reduce la huella de carbono”, reconoció Rodolfo Rossi (Acsoja) enumerando las bondades que podría generar el producto acompañando la agricultura moderna.

Otros técnicos y algunos especialistas de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), consideran que sin su utilización los costos de la agricultura podrán incrementarse entre un 6 y 8 % y las pérdidas productivas por la proliferación y competencia de malezas seria del 10 al 15 %. Por ahora, la agricultura ensaya las posibilidades de los insumos biológicos, como una alternativa futura, previendo las restricciones, protocolos y discusiones vigentes.

“Si bien no son una alternativa de reemplazo, son un paliativo complementario creciente, que sigue reuniendo a muchos investigadores y científicos para su mayor desarrollo”, dijo.

Ver comentarios

Lo último

El patentamientos de maquinaria agrícola creció 1,8% interanual en noviembre

El patentamientos de maquinaria agrícola creció 1,8% interanual en noviembre

Vilella presentó al equipo que encabezará en Bioeconomía y los principales lineamientos de gestión

Vilella presentó al equipo que encabezará en Bioeconomía y los principales lineamientos de gestión

Comenzó la inscripción para el cupo de exportación de cortes de carne a Estados Unidos en 2024

Comenzó la inscripción para el cupo de exportación de cortes de carne a Estados Unidos en 2024

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo