Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

La agricultura regenerativa: el valor de la biodiversidad

El modelo de la revolución verde está en crisis. Los principios de la agroecología se transforman en la base del nuevo rumbo. Ese fue uno de los debates centrales en el 31 Congreso de Aapresid
12 de agosto 2023 · 06:10hs

Llegó el momento de la agricultura regenerativa. Los ojos están puestos en la transición desde el modelo de la revolución verde, que facilitó la respuesta a la alta demanda de alimentos con más productividad y utilización intensiva de insumos, hacia un modelo que reconstruya el equilibrio con la biodiversidad. Y el camino es el de la regeneración, que tiene como fundamentos teóricos a la agroecología.

En el marco del 31º Congreso de Aapresid, Eduardo Requesens, decano de la facultad de agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), propuso armar un plan de acción para reconstruir la agricultura. “En los cimientos del sistema tenemos la teoría ecológica y los principios de la agroecología, sobre eso tenemos que construir el edificio”, señaló. En segundo lugar, situó el diseño del sistema y las columnas: la diversificación productiva, la incorporación de cultivos de servicios y corredores biológicos. “Por último, tenemos el manejo del sistema, todo lo que tiene que ver con la tecnología, y la parte basal, con la labranza conservacionista y las tecnologías en base a procesos”, agregó. Con esto resuelto, detalló, “podemos pensar en hilar más fino e incorporar tecnologías complementarias como puede ser la maquinaria de precisión”.

Requesens explicó que “hay un proceso de transición de la agricultura convencional a la agricultura regenerativa que necesita tiempo y paciencia”. Mientras tanto, se puede evaluar la evolución del sistema a través de parámetros edáficos, biológicos, productivos y económicos.

“Para quienes no están convencidos y les cuesta entrar en transición, una alternativa es empezar de a poco”, sugirió. La ruta: asignar una subunidad del sistema productivo para entrar en transición y, una vez adquirida la capacidad de manejo, incorporar progresivamente otras subunidades. El investigador enfatizó que la agricultura regenerativa y la agroecología son dos caras de una misma moneda. Esta última le aporta “fundamentas teóricos” a la primera, y a su vez se convierte en su objeto de estudio. “Esta sinergia, si se mantiene en el tiempo, se convierte en un círculo virtuoso”, subrayó.

Requesens relató cómo se llegó al cortocircuito con el ambiente. “El hombre reemplazó las comunidades de plantas naturales por cultivos, que además son invadidos por especies que se adaptaron a las nuevas condiciones, conocidas comúnmente como malezas”, contó. Ese nuevo sistema generó que algunos organismos del ecosistema natural se convirtieran en plagas, que tienen sus propios depredadores, y los parásitos se transformaran en enfermedades. “La paradoja es que el hombre cuantificó los sistemas pero los procesos ecológicos siguen existiendo; la producción agropecuaria se basa en un flujo de energía, en un ciclo de la materia e interacciones de los distintos componentes del sistema”, recordó.

ag401_LC_79391581__12-08-2023__0x0.jpg
Multitudinario. Más de 7.900 asistentes y 300 disertantes pasaron por el 31 Congreso de Aapresid.

Multitudinario. Más de 7.900 asistentes y 300 disertantes pasaron por el 31 Congreso de Aapresid.

Aseguró que conocer esta interacción es la clave para poder desarrollar tecnologías de procesos y explicó que hay muchos modelos productivos que están surgiendo en los últimos años, con distintos nombres como la agricultura sustentable, regenerativa o de procesos. “Todas ellas tienen vínculos comunes y la base de sustentación científica es la agroecología”, graficó.

La respuesta a la demanda alimentaria provocada por el aumento de la población fue aumentar la producción con una expansión de la superficie cultivada y con un aumento de los rendimientos. “Más superficie con más producción por unidad de superficie. El modelo de la revolución verde reemplazó un ecosistema natural en equilibrio con el ambiente, en estado de madurez, con alta biodiversidad y continuidad biológica, pero con baja productividad neta”, destacó.

>> Leer más: La biorevolución: la respuesta frente al cambio climático

En el ecosistema natural todo lo que produce a través de la fotosíntesis se consume adentro. “Eso al hombre no le sirvió como modelo porque necesitaba saldos exportables”, relató. Por eso, reemplazó este modelo por “un sistema supersimplificado, que funciona lejos del equilibrio con el ambiente, tiene baja biodiversidad y, discontinuidades” pero que tiene “una alta productividad neta sostenida con una alta dosis de utilización de tecnología de insumos”.

Las ventajas iniciales de este modelo, dio Requesens, pasaron por canalizar la energía, el agua y los nutrientes hacia las especie de interés económico. También permitió sincronizar la planificación, el manejo y la ejecución de prácticas agrícolas. Pero el costo es la pérdida de biodiversidad, “que es mucho más que especies y tiene que ver con la expresión de variantes en cada uno de los niveles de organización biológica, celular, individuos, población, comunidad, ecosistema”.

Por eso, la primero a regenerar es la biodiversidad. Habló de una diversidad planeada, con valor productivo y posibilidad de planificación. “La otra es la diversidad asociada, de valor funcional, lo que puede contribuir a mejorar la producción como pueden ser los corredores biológicos”, dijo. En ese camino, la diversificación, la abundancia de enemigos naturales, es la herramienta para controlar los organismos que en la agricultura convencional se desarrollan como plagas.

“Lo segundo que tenemos que regenerar es la continuidad de los procesos biológicos; la agricultura de la revolución verde se basaba en la alternancia entre cultivos y barbechos limpios, en los últimos tiempos a través de herbicidas”, describió. Lo que propone la agroecología es pasar de un sistema con discontinuidades biológicas a uno en que los procesos biológicos estén activos permanentemente. Una de las formas para dar esa continuidad son los cultivos de servicio, que ocupan tiempo y espacio con un sistema activo. “Tiene una serie de ventajas: ayudan reducir la infestación de malezas, incorporan nutrientes al suelo, reducen las pérdidas por ensiliación, contribuyen a la captura de carbono y protegen al suelo contra la erosión”, sintetizó.

Por último, consideró que también es el momento de regenerar los procesos ecológicos que subyacen a los procesos agroproductivos. “Para mejorar la salud del suelo, reconectar la cadena trófica, el compartimento de los productores, de las plantas y las cadenas de descomponedores”, indicó.

Ver comentarios

Las más de leídas

Santa Fe abre la convocatoria para participar del stand de la provincia en Expoagro 2025

Santa Fe abre la convocatoria para participar del stand de la provincia en Expoagro 2025

Las exportaciones avícolas crecieron 20% en los primeros 10 meses del año

Las exportaciones avícolas crecieron 20% en los primeros 10 meses del año

Lo último

Las exportaciones avícolas crecieron 20% en los primeros 10 meses del año

Las exportaciones avícolas crecieron 20% en los primeros 10 meses del año

Santa Fe abre la convocatoria para participar del stand de la provincia en Expoagro 2025

Santa Fe abre la convocatoria para participar del stand de la provincia en Expoagro 2025

Al borde de la siembra de maíz tardío, se reactivó la venta de semillas

Al borde de la siembra de maíz tardío, se reactivó la venta de semillas

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo