Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Silvicultura innovadora que integra el mejoramiento genético y la industria en el Delta del Paraná

22 de marzo 2025 · 06:00hs

El sauce –Salix spp– es una especie de gran importancia en la región del Delta del Paraná, el núcleo productivo más significativo de plantaciones de este género en Argentina. Desde hace más de 20 años, el Inta desarrolla clones de sauce superiores para la producción de madera. Con la liberación de 8 clones resultado de un riguroso esquema de mejora genética, estos materiales combinan atributos destacados de crecimiento, sanidad, adaptabilidad y calidad de la madera, posicionándose como alternativas superiores a los clones comerciales existentes.

Teresa Cerrillo –investigadora del Área Forestal en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná Inta , Buenos Aires–, explicó que el Programa de Mejoramiento Genético de Sauces de Inta validó en 2024 el perfil tecnológico de seis clones “doble propósito”: Carapachay Inta -CIEF, Los Arroyos Inta -CIEF, Lezama Inta -CIEF, Géminis Inta -CIEF, Yaguareté Inta -CIEF y Tehuelche Inta -CIEF.

Pastizales. En el Amba es frecuente que estas áreas verdes carezcan de planes de gestión o protección legal.

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Frío. Llegaron las heladas a la zona núcleo.

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

“Estos recursos genéticos mejorados de sauce representan una innovación tecnológica para la industria forestal, ya que combinan su alta calidad para la producción de papel para diarios y embalaje, con su aptitud para aserrado y potencial para distintos usos sólidos”, puntualizó.

El desarrollo de los clones fue impulsado por la EEA Delta del Paraná y el Programa Nacional Forestales de Inta en el marco del convenio INTA-Papel Prensa firmado en 2006 y aún vigente en la actualidad. Este acuerdo consolidó una colaboración público-privada que permitió rescatar materiales genéticos clave, establecer redes de ensayos y desarrollar evaluaciones tecnológicas avanzadas. A lo largo de dos décadas, el convenio impulsó una sinergia que integró investigación científica y necesidades productivas, generando beneficios para toda la cadena forestal del Delta.

En cuanto a las características de estos clones, la especialista indicó que su madera cumple con los estándares de densidad, blancura y calidad de fibra para la industria del papel y embalaje. “Es decir, posee características similares al tradicional clon de sauce ´Soveny Americano´ (SA) que desde hace muchos años es la referencia fundamental de alto estándar de calidad de madera para dicha industria”, y agregó que, además de equiparar al SA en esta alta aptitud industrial, “los nuevos clones lo superan en tasa de crecimiento y rectitud del fuste”.

La genética en análisis

“La validación industrial se realizó en el mes de septiembre con el procesamiento de más de 3.000 toneladas de madera, cosechadas de los primeros lotes cultivados con estos sauces mejorados”, explicó Cerrillo, y agregó: “Para llevar a cabo la validación se requirió concentrar madera de las nuevas plantaciones y efectuar ajustes en las líneas de producción de Papel Prensa S.A. en la planta situada en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, para incorporar los nuevos clones en la mezcla de materiales. Esta validación tecnológica permitió confirmar su destacado desempeño a escala industrial, marcando un hito en la transición hacia una producción más eficiente y diversificada en la cuenca forestal del Delta del Paraná”.

Estos nuevos materiales ya se están utilizando para el cultivo del sauce de manera comercial en el Delta del Paraná, con la ventaja de incrementar la productividad en más del 40 % de volumen de madera cosechada (expresado en metros cúbicos por hectárea al año, considerando un ciclo de 10 años) respecto a SA, y permitir el aprovechamiento en turnos más breves de corte, que pueden pasar de 10-14 años a 8-12 años, lo que genera una mejora en la rentabilidad para los productores, con potencial para favorecer un flujo más activo de los distintos componentes involucrados en la cadena forestal.

SauceMimbre.jpg

“Su adaptabilidad a las condiciones edafo-climáticas del Delta y su resistencia y tolerancia a adversidades bióticas aseguran su sostenibilidad en un entorno de alta variabilidad ambiental. De esta manera, la ampliación de la diversidad genética fortalece la resiliencia del sistema productivo frente a enfermedades y el estrés ambiental”, indicó la especialista.

Los clones doble propósito tienen aplicaciones tanto para la producción de papel como para usos sólidos, y representan una verdadera innovación tecnológica que promete beneficiar a toda la cadena productiva. “Este avance es el resultado de un esfuerzo colaborativo dentro de un sistema de innovación y conocimiento, que articula diversos actores, redes y organizaciones del país e internacionales ligadas al desarrollo, incluidos los sistemas de investigación y extensión, productores y empresas”, destacó Cerrillo.

Mejoramiento e innovación

Y, en línea con esto, agregó que este desarrollo es una innovación que surge del trabajo articulado entre las instituciones públicas y privadas en el marco de la cooperación interinstitucional. “Este modelo interactivo facilita el desarrollo del cambio tecnológico adecuado, al mejorar las interacciones entre el conocimiento y el entorno productivo. Las innovaciones se consolidan cuando los cambios se incorporan de manera generalizada en las prácticas de los actores locales, impactando positivamente en el desarrollo y en la competitividad del sector forestal”, ponderó.

“Este logro, producto de más de 20 años de colaboración, incluye avances metodológicos que permiten caracterizar la madera con mayor rapidez y acelerar la selección de futuros clones para el Delta y otras regiones del país con potencial para el sauce. Su impacto beneficia a viveristas, productores, transportistas e industrias, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la competitividad del sector. Este desarrollo reafirma al Delta del Paraná como una región clave para la innovación en la producción forestal, abriendo también nuevas oportunidades para otras regiones en el país con potencial para el cultivo del sauce”, concluyó.

Ver comentarios

Las más de leídas

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Lo último

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo