El diputado nacional Carlos Gutiérrez (Hacemos por Nuestro País-Córdoba) Gutiérrez cuestionó la decisión de modificar el capítulo referido a los biocombustibles en el proyecto de ley ómnibus que envió el presidente Javier Milei al Congreso y denunció que se realizaron modificaciones a un acuerdo alcanzado para introducir en la norma. También se quedjó de la inclusión del reciclado de plástico como parte del sector.
Biocombustibles: denuncian cambios sorpresivos en el proyecto de ley ómnibus
El legislador nacional cordobés, que responde al gobierno provincial, mediante su cuenta X afirmó que cuando se creía que en el capítulo biocombustible se habían logrado las condiciones para alcanzar un acuerdo que contiene a todos los sectores, “nos encontramos con que se realizaron modificaciones que nadie sabe ni quién ni cómo se hicieron”.
Gutiérrez dijo que lo que se hizo “es muy grave y deja claro que al gobierno nacional lo único que le importa es la recaudación, careciendo de un plan de desarrollo productivo”.
Al respecto, agregó que “es absurdo que una ley proponga que hay que esperar tres años para que se presente otra ley. “¿Por qué, en cambio, no se plantea ahora un escenario futuro que genere confianza en las leyes, y que garantice previsibilidad, inversión y generación de empleo?”, planteó el diputado nacional.
Además, calificó como una “aberración que se haya cambiado la definición de biocombustible cuando se incorpora y se habla de reciclado de plástico, eso no es biocombustible”, aseveró.
El gobierno nacional del presidente Javier Milei impulsa, en el marco de la ley ómnibus, un cambio profundo en el actual régimen de promoción de la industria de biocombustibles. En un primer texto, prácticamente liquidaba al sector, sobre todo al segmento pyme, al establecer la libre competencia con las grandes, la eliminación del piso de corte obligatorio con gasoil, el ingreso de las petroleras y la posibilidad de importar.
Luego, a instancias de las empresas y las provincias productoras, se negociaron cambios. Una versión nueva recogió algunos de los reclamos, y estableció un cronograma de corte que arranca con el 10%, para llegar a un 15% en el mediano plazo. Pero el nuevo texto no incluía una diferenciación clara entre el segmento pyme y las empresas integradas (aceiteras) en las licitaciones para la compra de biocombustible para mezclar en el mercado interno.
Proyecto de las provincias
En esas negociaciones se estaba cuando aparecieron estos sorpresivos cambios. Finalmente, Córdoba, Satna Fe Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy presentaron su propia iniciativa que consiste en que se implementen licitaciones separadas: en segmentos separados del 6,5% del corte del 10% lo licitarían las no integradas y pymes, entre sí; y el otro 3,5% las integradas o grandes aceiteras, entre ellas. Lo que se crezca en el corte, es decir, cuando se pase del 10%, todo ese biodiesel se va a licitar entre todas las empresas, ya sin distinción de tamaños y sin otros segmentos.
La secretaria de Energía de Santa Fe, Veronica Geese, sintetizó que se busca fomentar la competitividad y el equilibrio entre pymes y grandes empresas productoras, acompañando el proceso de desregulación que alienta el Gobierno de Javier Milei.
“Si el gobierno nacional tiene en cuenta la sugerencia que le hacemos junto a otras provincia de modificar los artículos referidos a biocombustibles, sin duda Santa Fe va a tener más participación en el mercado energético nacional porque sabemos que tenemos esa potencialidad”, subrayó la funcionaria.