Los meses de incertidumbre, cuando el sector y las cadenas productivas proyectaban un dólar a $ 1,900, han hecho que se distorsionen los precios y la renta agrícola. La afirmación corresponde al presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, que remarcó esta problemática como algo general que se extiende a todos los segmentos productivos.
CRA: sin renta y sin participación en el Pacto de Mayo
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas remarcó que la rentabilidad del agro se achicó, por la suba de costos y la baja de precios. El panorama político
“El trigo se salvó porque cambió el valor de la urea, que en principio estaba a u$s 900 la tonelada y antes del inicio de la siembra bajó de forma significativa”, señaló.
Según Castagnani, desde la institución siguen viendo con dudas las políticas que se proyectan, aunque no se pierde el optimismo.
“Hasta ahora, las únicas medidas reales son la caída de la normativa del BCRA y la quita de algunos aranceles. Falta una batería de resoluciones que permitan reactivar la faz productiva”, expresó el directivo, agregando que los productores van a seguir vendiendo a medida que tengan que cubrir sus compromisos y en base a los créditos la decisión seguirá siendo la misma.
Por ahora, CRA observa que los productores mantienen cierto temor y siguen manejándose con cuidado de endeudarse ya que no tienen seguridad si las nuevas políticas van a ser duraderas.
Asimismo, esta gremial del campo considera que la baja de retenciones vendrá luego que se consiga acomodar el equilibrio fiscal o déficit cero, se reformule el impuesto país y el gravamen al cheque. “El ministro de Economía nos dijo que hay un cronograma para sus rebajas, y en base a esta palabra seguiremos esperando”, subrayó.
Esta semana, CRA salió a advertir que algunas entidades habían quedado afuera de la invitación para celebrar en Tucumán, el Pacto de Mayo. “A pesar de habernos manifestado a favor, como Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, no nos invitaron”, remarcó. En el acto solo esuto el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
Por ahora, el informe del departamento económico de CRA dice que en estos primeros seis meses del 2024, el gasoil aumentó siete veces más que el valor de la soja. Y que hace un añoque los granos y carne no están bien. A su vez, pide que –aunque no sea el momento- se comience a hablar de la baja de retenciones. “La disminución gradual sería una señal. Hemos realizado muchos trabajos para la implementación de un sistema en base a este impuesto distorsivo”, apuntó el vicepresidente de la institución, Juan Ignacio Colombatto.
Al cierre, agregó que van a seguir siendo pacientes pero anticipó que muchas veces las esperas se agotan. “Entendemos que el gobierno está buscando acomodar la macroeconomía, seguir disminuyendo la inflación pero para nosotros es importante que se apliquen efectos virtuosos para la producción y el campo argentino”, dijo. y enfatizó: “La política sabe que lo que derrama el productor agropecuario es muy importante, en cada zona o región agrícola”.