El gobierno extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina -trigo y cebada- hasta el 31 de marzo de 2026, anunció este martes el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales.
El gobierno extiende la baja de retenciones para el trigo y la cebada
La medida no alcanza a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos que a partir del 1º de julio pagarán nuevamente derecho de exportación a valores de principios de año
Estas nuevas variedades de trigo se suman al catálogo de 22 cultivares obtenidos en 10 años de articulación con la empresa LDC.
La medida no alcanza a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, que a partir del 1º de julio pagarán nuevamente derecho de exportación a valores de principios de año.
"Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de u$s 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas", dijo Caputo.
Entidades del sector salieron a respaldar la medida. Las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca; Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las de Comercio de Chaco; Rosario y Santa Fe expresaron que el anuncio de la continuidad de la baja de retenciones para trigo y cebada hasta el 31 de marzo del 2026 "es una buena y esperada medida para incentivar la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas".
Asimismo, las entidades esperan que "el gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, pueda prontamente continuar con la mejora para el resto de los cultivos", señalaron a través de un comunicado conjunto publicado en X.
Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) también celebró la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja de retenciones. "Es el camino correcto", resaltaron.
Extensión del beneficio para los granos gruesos
La entidad también consideró que “sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”.
La liquidación de agroexportadores en abril fue de u$s 2.524 millones, lo que implica un alza interanual de 32% y de 34%. De esta forma, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una mejora de 35% frente al mismo período del año pasado.
Por su parte, José Martins , presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) , resaltó que se trata de "una medida positiva" y celebró que se haya dado en este contexto donde se está ejecutando el plan de siembra de trigo y cebada, de manera que esto va a colaborar seguramente en un mayor plan de siembra, en una mayor producción para el próximo año.
"Es de esperar y ojalá que el ministro y el equipo económico recapacite sobre la importancia de hacer lo propio con los granos gruesos, porque también sería un fuerte estímulo para todo el sector para invertir aún más en producción y por supuesto estas medidas que vencen el 30 de junio hablando de maíz y soja y girasol, esperemos que sea reconsiderado y se siga exactamente el mismo camino que se acaba de tomar con tribu y cebada", indicó.
Por su parte, Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), apuntó que esperarán los anuncios oficiales, más allá de las publicaciones en redes sociales realizadas por el ministro de Economía, pero que si todo se concreta en los términos planteados es muy importante que se anuncie la medida "en momentos en los que está por comenzar la siembra de la fina".
Pedido al gobierno de medidas de largo plazo
"Reiteramos, y lo seguiremos haciendo, que es fundamental avanzar con medidas de largo plazo, que den previsibilidad; porque hasta el momento pareciera que se trata de otra medida transitoria. Como hemos dicho siempre, los productores necesitamos que las retenciones, que son el peor de los tributos, sean eliminadas, gradual o totalmente, pero de manera definitiva", subrayó .
Por otro lado, Sarnari resaltó que en otros cultivos como soja, maíz o girasol también se "debería continuar la baja". En ese sentido, agregó: "Los productores no tenemos rentabilidad en este escenario de altos costos y precios internacionales deprimidos. En esta situación, los productores no somos competitivos en general, pero además los que no tenemos espalda ni gran volumen de producción estamos en situación crítica; por eso, para sostener el entramado productivo que sostiene al interior y los pueblos, debe avanzarse en este sentido, porque si no, los productores de escala más pequeña estamos en riesgo”.