La cadena agroindustrial argentina pide respetar el equilibrio del acuerdo Mercosur–UE y rechaza restricciones europeas

Productores, bolsas y cámaras agroindustriales denunciaron que la propuesta de la Comisión Europea para aplicar salvaguardias agrícolas contradice el espíritu del tratado

10 de noviembre 2025 · 17:59hs

La cadena agroindustrial argentina reiteró su apoyo a la firma del acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), un convenio que “traerá aparejado múltiples beneficios sistémicos y específico para ambas partes, tanto en materia de comercio, cooperación como inversiones” y expresamos un claro rechazo al proyecto de reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas.

“Este acuerdo de asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante”, resaltaron en un comunicado firmado por 44 entidades del agro.

El caso más extremo es el del arroz, cuya relación de intercambio se desplomó obligando al productor a triplicar la cantidad de grano para acceder al fertilizante.

Los productores de Entre Ríos enfrentan su peor ecuación de costos en años

La agroindustria en la mira. La COP 30 se celebrará en la ciudad brasilera de Belém del 10 al 21 de noviembre.

COP 30: ¿La oportunidad para que Argentina demuestre que la agricultura es parte de la solución a los problemas globales?

Sobre el proyecto de reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas consideraron que “busca limitar arbitrariamente exportaciones del agro forma inconsistente con las reglas del acuerdo de asociación y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), generando imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos, es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el acuerdo próximo a firmarse con la UE”.

“Las salvaguardias son medidas comerciales excepcionales que, de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario, máxime si tenemos en cuenta que los mismos, no superan el 2% del mercado europeo", precisaron.

En pocas palabras, explicaron que "no hay forma de causar un daño grave a la industria europea con exportaciones Mercosur que solo representen una participación de mercado del nivel antes mencionado".

Por otra parte, la entidades resaltaron en el comunicado que "el acuerdo negociado es claro al momento de establecer una serie de rigurosas condiciones indispensables para aplicar esta clase de medidas, las cuales no se ve reflejadas cabalmente en el proyecto elaborado por la UE”.

Contra el objetivo central del acuerdo UE - Mercosur

En ese sentido, se indicó que “durante más de 20 años de negociaciones tanto la UE como Mercosur tomaron todos los recaudos para abordar el tratamiento adecuado a sus productos sensibles, lo cual se refleja en el texto del acuerdo de asociación". Explican que en el caso de la UE hay productos excluidos del acuerdo, productos incluidos en canastas de liberalización a 10 años, otros con rebajas arancelarias parciales y finalmente, algunos donde solo se otorgaron rebajas arancelarias a través de contingentes. “De esta manera, tanto la UE como Mercosur han sido debidamente diligentes en el Acuerdo para evitar que estos productos se vean afectados”, destacaron.

Una iniciativa de esta naturaleza menoscaba el objetivo central del Acuerdo: aumentar y diversificar el comercio entre las partes sobre la base de un marco regulatorio previsible y transparente. En este contexto, la propuesta menoscaba las legítimas expectativas del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas, incluyendo aquellas que han sido limitadas a través de contingentes arancelarios. Estas preferencias han sido consensuadas a partir de un complejo y delicado equilibrio de concesiones que demandó décadas de negociación y por lo tanto, deberían ser respetadas”, expresaron las entidades.

La cadena agroindustrial

El comunicado está firmado por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (Afat), Asociación Forestal Argentina (Afoa), Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Bolsacer), Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), Bolsa de Comercio de Chaco (BCCH), Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), Cámara Algodonera Argentina, Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena), Cámara Argentina de la Alfalfa, Cámara Argentina de la Industria Aceitera (Ciara), Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Cámara Argentina de Maíz Pisingallo (Campi), Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Cámara de Armadores de Pesqueros y Cong. de la Argentina (Capeca), Cámara de Bioetanol de Maíz, Cámara de la Industria Cervecera Argentina, Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera), Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Centro Azucarero Argentino, Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim), Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (Fedia), federación Porcina Argentina (FPA), Fundación Barbechando, Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Inai), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica).

Ver comentarios

Las más de leídas

La cadena agroindustrial argentina pide respetar el equilibrio del acuerdo Mercosur–UE y rechaza restricciones europeas

La cadena agroindustrial argentina pide respetar el equilibrio del acuerdo Mercosur–UE y rechaza restricciones europeas

Gran expectativa por el reporte del Usda: se espera un día de alta volatilidad en los mercados

Gran expectativa por el reporte del Usda: se espera un día de alta volatilidad en los mercados

Lo último

Gran expectativa por el reporte del Usda: se espera un día de alta volatilidad en los mercados

Gran expectativa por el reporte del Usda: se espera un día de alta volatilidad en los mercados

La cadena agroindustrial argentina pide respetar el equilibrio del acuerdo Mercosur–UE y rechaza restricciones europeas

La cadena agroindustrial argentina pide respetar el equilibrio del acuerdo Mercosur–UE y rechaza restricciones europeas

Estudian al picudo algodonero para mejorar su control

Estudian al picudo algodonero para mejorar su control

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo