Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Tecnologías para mejorar la vida en la ruralidad

Instalación de sistemas renovables que brindan soluciones vinculadas con el agua, la energía, la salud, la educación y la producción

16 de diciembre 2024 · 06:00hs

El Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA), liderado por el investigador del Conicet Guillermo Catuogno en la Universidad de San Luis (UNSL), capacita a estudiantes secundarios para implementar proyectos que proporcionen acceso a electricidad y agua a comunidades rurales cercanas con fines de consumo personal y también para fines educativos, productivos y de salud. En los últimos siete años ha concretado 25 proyectos que beneficiaron a comunidades rurales de San Luis, la Patagonia y Chaco.

“Estamos convencidos que la comunidad científica puede cumplir un rol más que importante a través de políticas de responsabilidad social asumiendo un liderazgo comprometido, plasmándolo en acciones educativas, de investigación, extensión y transferencia, por medio de la formación de personas que actúan como agentes multiplicadores y desarrollo de tecnologías apropiadas que se puedan difundir entre las comunidades y sus territorios”, afirma Catuogno quien es doctor en Ciencias de la Ingeniería e ingeniero electricista-electrónico y lidera LabTA en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la UNSL con sede en la ciudad de Villa Mercedes. Y agrega: “Tengo las dos pasiones, lo social y lo tecnológico. Entonces nada más lindo que hacer lo que a uno le gusta y más si uno puede beneficiar a otras personas”.

Exportaciones. El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de u$s 1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% del total exportado por la región integrada por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Las exportaciones de las economías regionales subieron casi 32%

el agro frente a una tormenta perfecta

El agro frente a una tormenta perfecta

El modelo de trabajo de LabTA se basa en el diseño de “tecnologías apropiadas”, es decir, de bajo costo, de fácil de reparación y mantenimiento. Su temática central son las microrredes eléctricas aisladas basadas en energías renovables, desde su dimensionamiento hasta su implementación, optimizando la gestión de energía y maximizando potencia.

“Estas microrredes al ser aisladas, pueden tener diferentes aplicaciones como ser en un paraje rural, un avión-drone, un vehículo eléctrico o en un sistema ininterrumpido para pacientes electro dependientes”, explica Catuogno. Y agrega que “la principal actividad del laboratorio es la transferencia de tecnología hacia los más necesitados, con gran participación de los alumnos de las carreras de ingeniería en los proyectos, logrando un involucramiento de estos en la actividad social, sin descuidar la parte de desarrollo de nuevas tecnologías”.

A lo largo de los años, el grupo de investigación que encabeza Catuogno ha desarrollado una metodología denominada “Modelo LabTA” que posee cuatro pilares, que consisten en el desarrollo de tecnologías apropiadas, capacitación y difusión en escuelas secundarias para que sus estudiantes participen de la transferencia de esas tecnologías en comunidades cercanas y finalmente el mantenimiento y sostenibilidad de los proyectos. Catuogno y colegas han dado a conocer este modelo de trabajo en congresos y en 2023 a través de un artículo publicado en la revista internacional IEEE Electrification Magazine.

“Hasta la fecha hemos capacitado a más de tres mil estudiantes de escuelas secundarias de San Luis, Buenos Aires y Chaco que participan de la transferencia de las tecnologías en las comunidades cercanas”, indica el investigador del CONICET.

Transferencia de tecnología

Muchas comunidades se han visto beneficiadas gracias a la labor de LabTA. Por ejemplo, la escuela rural María Florentino Carreño, en la Provincia de San Luis, se localiza en un territorio de difícil acceso y el cruce de arroyos imposibilita la circulación de vehículos urbanos. No poseía servicio eléctrico y solo contaba con grupo generador que funcionaba algunas horas por día, pero ahora, gracias a la labor de LabTA y mediante la instalación de un sistema eólico-solar, dispone de servicio de electricidad e internet las 24hs del día.

Para Johana Muñoz, docente de la escuela rural María Florentino Carreño, el trabajo de LabTA “fue algo que nos cambió al 100 por ciento porque ahora tenemos energía eléctrica todo el tiempo, entonces para nosotros fue algo fundamental y por eso estamos agradecidos para siempre”.

En conjunto con el INTA Esquel y la ONG 500RPM, el laboratorio que lidera Catuogno hizo posible la instalación de sistemas de electrificación eólicos solares para bombeo de agua, un sistema de gestión eficiente del agua con riego por goteo en huertas frutihortícolas de 5000 plantines cada una que beneficiaron a comunidades rurales de la Patagonia y generan ingresos muy superiores a los de la producción de lana de oveja que es la principal actividad de esos productores.

Y en El Impenetrable, en la Provincia del Chaco, LabTA está ejecutando para el período 2023-2025 con la ONG Monte Adentro la instalación de sistemas fotovoltaicos aislados para alimentar servicios comunitarios y domésticos a 36 familias de 7 diferentes parajes. Esos sistemas alimentan 15 bombas de agua comunitarias en diferentes parajes y 3 cisternas de agua de 52.000 litros las cuales proporcionan un acceso seguro a agua potable para el consumo de las familias y el riego de huertas comunitarias y cría de animales.

“El mayor reconocimiento y la mayor satisfacción que sentimos como investigadores es cuando vemos que por nuestro trabajo una familia prende la luz o abre una canilla y sale agua, la verdad que eso no tiene precio. Si todo lo que hacemos lo hacemos con el corazón y pensando en el otro, vamos a tener un mejor país”, concluye Catuogno.

Premio y ruralidad

Por transformar la vida de comunidades rurales mediante la resolución de problemas reales a través de la ciencia y la tecnología, Catuogno fue seleccionado (de un total de 700 postulantes) por un jurado para integrar la nómina de 8 personalidades distinguidas con el Premio Abanderado 2024 organizado por la Fundación Noble y Grupo Clarín, que reconoce a personas de Argentina que se destacan por sus acciones solidarias. A su vez, Catuogno y los otros siete abanderados integran una lista de nominados y el candidato que gane más votos de parte del público general será elegido “Abanderado del año” y obtendrá $10.000.000 para destinar a su proyecto. Se puede votar hasta el jueves 28 de noviembre.

Ver comentarios

Las más de leídas

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

Lo último

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo