Con la certeza de que un camino clave es desarrollar la bioeconomía, y de que el maíz y el sorgo tienen enorme potencial el próximo 31 de mayo se realizará la 17ª edición del congreso Maizar.
Bioeconomía del maíz y el sorgo, un camino para crear entre muchos
En esta ocasión se eligió el lema “Cocreando la bioeconomía” para poner el acento en la multiplicidad de actividades económicas actuales y las que podemos hacer surgir en torno del maíz y del sorgo; pero también para destacar que esta senda requiere el acuerdo y el trabajo conjunto de múltiples saberes y sectores. "La naturaleza nos enseña que los sistemas más estables son los más diversos, donde la suma de las funciones de cada uno hace que luego el conjunto pueda beneficiarse y compartir ventajas y oportunidades", indicaron los organizadores.
En el congreso habrá más de 30 paneles y diversos talleres con más de 100 especialistas del país y del exterior, que guiarán por distintos aspectos del agregado de valor de estos cultivos. "Vamos a abordar la situación y el potencial de la bioeconomía maicera y del sorgo; qué políticas de Estado se requieren y cómo negociar entre distintos actores de la cadena; qué relación debería tener el sector con la política y cómo ven esto funcionarios provinciales y políticos de primera línea a nivel nacional; cómo abrir mercados y qué escenarios plantea el contexto internacional; cómo aportan valor los fertilizantes, la tecnología de semillas, los bioinsumos y la agricultura inteligente; qué papel juega la sustentabilidad y cómo puede aprovecharse la baja huella ambiental de nuestros productos", detallaron.
Además, habrá mesas dedicadas a cómo gestionar el riesgo agropecuario; a estrategias financieras para desafiar la sequía, y a la historia y perspectivas del maíz tardío, mientras que los temas más relevantes del sorgo se tratarán en varias mesas específicas. Los jóvenes tendrán una de las cinco salas enteramente a cargo, donde abordarán la gestión del talento, la participación política, la transformación digital, la integración con las fintech y la innovación. Y también habrá un panel con los autores del clásico Ecofisiología del maíz, de cuya reciente reedición ampliada y actualizada sortearemos algunos ejemplares.
Como el año pasado, se va a medir y compensar nuevamente la huella de carbono del evento, mediante un convenio con la empresa Carbon Neutral+.
La cita es el miércoles 31 de mayo en el Goldencenter. La entrada es sin cargo con inscripción obligatoria en www.congresomaizar.org.ar, y solicitamos en lo posible concurrir con un alimento no perecedero para la Red Solidaria Sigma.