Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Sostenibilidad: uno de los grandes desafío para el agro

Referentes Crea de Argentina, Uruguay y Bolivia expusieron cuáles son los desafíos vinculados a la sostenibilidad en el agro

11 de febrero 2025 · 15:28hs

Los empresarios agropecuarios sudamericanos tienen un enorme desafío por delante porque, si bien vienen realizando grandes esfuerzos para producir de manera sostenible, suelen recibir cuestionamientos que no siempre están debidamente fundamentados, advierten desde la red Crea. Como demostrar que el campo sigue el camino de la sostenibilidad.

“El 75% de las emisiones de gases de efecto invernado vienen de los combustibles fósiles, pero la gente habla del campo”, remarcó Walter Baethgen, director del programa de investigación regional y sectorial en el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) en la Escuela del Clima de Columbia, durante un panel sobre sostenibilidad realizado en “Agro en punta” realizado en Punta del Este.

¿Chicharrita dónde estás? Los expertos recomiendan extremar los recaudos en el NEA, ya que los maíces sembrados más tardíamente tienen potencial de sufrir daño. 

La chicharrita aumentó su presencia en casi todas las regiones

“El grado de sofisticación para derivar la atención de los combustibles fósiles es enorme”, remarcó Baethgen en un panel compartido por referentes Crea de Argentina, Uruguay y Bolivia.

Los presentes destacaron la necesidad de trabajar en dos frentes de manera simultánea para poder posicionarse ante discursos diseñados para degradar al sector. Por un lado, con evidencia científica y trabajo interdisciplinario en red. Por otro, contribuyendo a construir relatos integradores que permitan visualizar los aportes del agro a la civilización.

Al respecto, en la Argentina los empresarios que conforman la red incorporaron la Gestión Ambiental Crea (GAC) y están en proceso de implementar indicadores sociales estandarizados para poder hacer un seguimiento de variables que integran –junto a lo productivo y lo económico– todas las dimensiones de la sostenibilidad.

Datos sistematizados sobre sostenibilidad

“Los empresarios agropecuarios quieren tomar mejores decisiones y para eso se requieren datos sistematizados que permitan instrumentar procesos de mejora continua”, señaló Cristian Feldkamp, director ejecutivo de Crea Argentina.

“La red Crea nació más de seis décadas atrás por una cuestión ambiental –la necesidad de resolver la erosión eólica– y en sus inicios esa problemática era una cuestión de agrónomos; actualmente el foco va mucho más allá del lote y está puesto en el impacto de la actividad a nivel planetario, lo que puede ser entendido como una oportunidad para mostrar los aportes que hacemos a la sociedad”, añadió.

Feldkamp señaló que la sostenibilidad no es un fin en sí mismo, sino un proceso permanente de progreso continuo que, además de datos y evidencia científica, requiere apertura al diálogo con actores de otras disciplinas que aporten preguntas que contribuyan a promover perspectivas enriquecedoras.

>> Leer más: La importancia del análisis de suelo para una fertilización efectiva

Por su parte, Jorge Olmedo, empresario agropecuario integrante de la Comisión Directiva de Crea Argentina, explicó que no es recomendable tener actitudes endogámicas para encarar el desafío de la sostenibilidad, así como tampoco desatenderse de los cuestionamientos.

Si decidimos no hacer nada porque nos sentimos cómodos como estamos podemos llegar a perder incluso teniendo las mejores cartas en la mano”, resaltó, para luego mencionar que es indispensable contar tanto con el respaldo del método científico como de un relato que aporte sentido.

Las experiencias de productores Crea

Gonzalo Zorrilla, empresario agropecuario integrante del Consejo Directivo de Fucrea, indicó que los Crea orientales crearon el área ambiental un año atrás para comenzar a trabajar al respecto. “El último Censo de Uruguay muestra que el 4% de la población reside en zonas rurales; ese 4% tiene que explicarle el 96% restante qué hace; se trata de una tarea titánica”, comentó.

En tanto, Manlio Roca, gerente general de Crea Bolivia, señaló que el año pasado se quemaron unas 12 millones de hectáreas en ese país y que muchos ciudadanos asociaron ese evento a desmanejos presentes en el agro, cuando las zonas afectadas correspondían a terrenos fiscales y bosques.

“Tenemos que trabajar en la fabricación de mensajes que contribuyen a erradicar los prejuicios existentes contra el agro; ningún productor quema sus cultivos o su forraje”, resumió Roca en el panel coordinado por Martin Aguirrezabala, gerente general de Fucrea.

Ver comentarios

Las más de leídas

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Lo último

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Santa Fe mide el pulso del sector agropecuario en Expoagro 2025

Santa Fe mide el pulso del sector agropecuario en Expoagro 2025

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo