Tecnología y retenciones: la agenda del agro para destrabar el potencial productivo

Directivos del sector advirtieron que el país podría superar las 200 millones de toneladas rápidamente. La ruta: reducción de la presión fiscal, infraestructura eficiente, nuevas reglas para la innovación, expansión hacia biocombustibles y nuevos mercados

25 de octubre 2025 · 06:15hs

Las grandes compañías del agro aseguraron que, con la adopción de tecnología disponible, el mercado agrícola argentino podría alcanzar fácilmente las 200 millones de toneladas. Para esta campaña la inversión por parte de los productores es mayor, respecto de ciclos anteriores. El sector se entusiasma con los resultados finales pero va por más. Por eso también apuestan a la discusión sobre un nuevo marco para la propiedad intelectual que permita el desembarco de nueva tecnología para hacer explotar la productividad en los campos argentinos.

En el marco del Coloquio de Idea que se realizó en Mar del Plata con la participación de más de mil ejecutivos y directivos de empresas de todo el país, los máximos directivos de Bayer, Syngenta, Basf, Corterva, Adecoagro, Lartirigoyen y Cía, MSU, Tempra, Nuseed SA, Grupo Benetton, Milicic y NC Grupo hablaron sobre los desafíos y las oportunidades para el sector agropecuario.

Aplicaciones. Más del 75% evalúa la calidad de aplicación solo una vez por campaña o incluso con menos frecuencia, utilizando principalmente tarjetas hidrosensibles.

Aplicaciones agrícolas más precisas

“Para invertir todos tenemos que tener un horizonte previsible, si bien el productor es resiliente, mucho más contentos estamos cuando sabemos qué nos depara el destino”, apuntó Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen y Cía, quien fue el encargado de detallar las aspiraciones de las compañías del sector.

Lartirigoyen, en representación a la posición de todos los ejecutivos reunidos en el piso 11 del hotel Sheraton, reseñó la agenda del sector: avanzar en las desregulaciones, consolidar la macro, reducir costos logísticos, mejorar rutas, accesos a puertos y trenes y habilitar los bitrenes. También eliminar las retenciones, implementar las reformas impositiva, laboral y previsional, y mejorar la conectividad rural, que tuvo un gran avance con Starlink. También quieren más acuerdos comerciales con otros países. Y volver a la agronomía, fertilizar y reconocer la propiedad intelectual.

Juan Lariguet, CEO de Corteva, subrayó que Argentina tiene una oportunidad tangible de alcanzar 200 millones de toneladas de producción con la tecnología disponible. “Argentina tiene una oportunidad gigante delante de sus ojos para crecer, para abastecer nuevos mercados. La demanda de alimentos y biocombustibles de cara al futuro se estima que va a tener un crecimiento superior al 25% en los próximos 20 años. Y Argentina es uno de los 10 grandes países agroindustriales que pueda abastecer esa alta demanda, con lo cual la mirada del campo es de largo plazo. La mirada del campo es de buscar previsibilidad que fomente y aliente la inversión para poder transformar los cultivos, aumentar la integración y crecer agregando valor”, apuntó.

Ese escenario sería más rápido de alcanzar con “una reducción significativa de la presión tributaria para que esa inversión se vuelque a mayor innovación”. El CEO de Corteva apuntó, además, que la “mayor innovación tiene que estar apalancada por marcos de previsibilidad y reconocimiento de la propiedad intelectual”. En ese sentido, recordó que desde el 2021 en Argentina se estableció un sistema de acuerdo entre privados (productores, semilleros, empresas de tecnología, acopios, exportadores) para el reconocimiento de intelectual, que “motivó a que hoy los tres bancos de genética de soja más importantes del mundo estén invirtiendo en Argentina”.

Un punto clave para expandir al sector agropecuario tiene que ver con la logística, con el transporte de los granos. Gustavo Portis, CEO de Basf, recordó que Argentina tiene 2.700 km de autopistas y 80 mil km de rutas pero quedan 620 mil kilómetros que son caminos de tierra. Una deuda pendiente de años para el sector.

La brecha productiva

Lariguet citó un estudio de la Universidad de Nebraska que asigna una brecha de rendimiento entre lo que el suelo de un país puede entregar y lo que realmente está entregando. El dato: "En Argentina, para soja y maíz hay una brecha muy marcada entre lo que estamos produciendo y lo que podemos producir. Con la tecnología existente, con las buenas prácticas de manejo la brecha se puede cerrar en más del 95% lo cual nos indica que estamos en igualdad de condiciones que el resto de los países productivos, principalmente nos tendríamos que comparar con Estados Unidos y Brasil”, indicó.

En ese sentido, explicó que en soja la brecha no se puede cerrar porque hace más de cuatro décadas que se trabaja con una regulación “que dista muchísimo de los avances e innovaciones que el mundo ha tenido en cuatro décadas” y recordó que a inicio de los 2000 Brasil producía las mismas toneladas de soja por hectáreas que Argentina, o menos, y hoy 25 años después Brasil tiene el doble de superficie y produce 500 kilos de la media más que Argentina.

“El estancamiento en genética es fruto de no tener legislaciones que nos permitan tener reconocimiento de propiedad intelectual. Se han hecho muchos avances entre privados que permitieron demostrar las ganas que tiene el productor argentino de adoptar innovación. Si seguimos en el camino de no tener previsibilidad, Argentina no va a tener un ratio lógico de transformar el maíz en Salta y no llevarlo hasta el puerto. Argentina sin un marco lógico de reconocimiento de propiedad intelectual no va a tener el reconocimiento en la carrera de ganancia genética y acortar la brecha de rendimiento. En maíz estamos a la altura del mundo, nos falta previsibilidad para la transformación de ese maíz y no exportar el 70% como grano. En soja nos falta previsibilidad para acortar la ganancia genética y acortar la brecha", subrayó.

mesaagor

Producción eficiente

Por su parte, Juan Farinati, CEO de Bayer para el Cono Sur, consideró que hay un cambio de tendencia en el agro argentino y señaló que “el productor está enfocando en producir de manera eficiente”.

La demanda de alimentos es creciente y los ejecutivos advierten que Argentina tiene un lugar privilegiado como productor de alimentos, de forma sustentable, que ningún país de ni de Asia ni de Africa puede hoy superar. Por eso también advierten que lograr nuevos acuerdos comerciales es clave. “Argentina tiene una oportunidad enorme. Argentina y el Mercosur es el polo con potencial para crecer en la producción de alimentos de forma sustentable”, resaltó Portis.

A modo de ejemplo, Lartirigoyen mencionó que como productores de cerdos con un acuerdo comercial podrían vender a China las patas de cerdo a 2.000 dólares la tonelada, un producto que en el mercado local sale 200 pesos. “Si podríamos vender esas patitas podríamos integrar mejor el cerdo completo. Hoy no podemos. Ese es un ejemplo. A Vietnam al no tener acuerdo pagamos 20% para venderle carne, mientras que Australia paga cero. Son algunos ejemplos de lo que nos deja afuera de la competencia”, indicó.

Las retenciones

La expectativa de que el gobierno nacional cumpla con su promesa de baja de retenciones también se coló en la mesa. Los directivos del agro advierten que para esta campaña la inversión del productor aumentó, y mucho tuvo que ver con la baja permanente de los derechos a la exportación para los granos de mediados de año. La medida de retenciones cero al parecer no impactó en la decisión de inversión de los productores.

Marcos Bradley, CEO de Syngenta, remarcó que “está clarísimo que el gobierno tiene que bajar las retenciones, que es lo que se comprometió a hacer y es lo que demostró y viene haciendo”. En ese sentido, afirmó: “Nuestra expectativa es que siga haciéndolo”.

Con la mirada puesta en el ritmo de la nueva campaña agrícola, Farinati apuntó que viene muy bien. “Si estás en el lugar donde hay exceso de agua muy importante es un problema, pero en promedio la situación agroclimática del país es muy buena y eso va a impactar positivamente. Vemos un aumento del cultivo de maíz, hubo un crecimiento del girasol. Fue muy bueno el trigo. Hay un potencial de rendimiento general, una adopción de tecnología por parte de los productores. A diferencia de otros años, cuando el productor anticipaba mucho sus compras, hoy está más corto, tiene que sembrar mañana y compra los insumos hoy, pero hay una consolidación del mercado positiva por el lado de la adopción de tecnología”, detalló el CEO de Bayer Cono Sur.

Desde Corteva advierten que existe un cambio en el paradigma del modelo económico del agro. “Pasamos a un modelo en el que compramos lo que necesitamos, pero el productor no deja de buscar innovación y busca tecnología para producir más. Hoy hay un 20% de superficie de maíz más que la campaña pasada, según las proyecciones. En trigo puede estar en más de 22 millones de toneladas, uno de los mayores récord de la historia”, consignó Lariguet.

A modo de síntesis, Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, precisó: “Queremos más productividad, por eso hay que proteger la propiedad intelectual”.

Farinati también apuntó que “con la tecnología disponible Argentina podría crecer en producción un 40%” y resaltó: "Si sacas la presión impositiva que tenés en el sector, un escenario de retenciones cero sería fabuloso y no sólo para el sector, sino para la Argentina”.

Portis, agregó, además que Argentina tiene capacidad de subirse a la producción de biocombustibles de aviación, con cultivos de inverno y sumar 1 millón de hectáreas con especias brásicas para abastecer la demanda de SAF, el combustible de aviación sostenible.

La nueva ley medioambiental para aviones en la Unión Europea, vigente desde 2025, impone la obligación de utilizar combustibles de aviación sostenibles en los aeropuertos de la UE. Se establece un porcentaje mínimo de SAF que irá aumentando gradualmente hasta el 70% en 2050.

“Argentina hoy tiene inmensas oportunidades para exportar. No tenemos techo para poder crecer, cuando te abrís como país tenés un montón de oportunidades pero también muchos desafíos. Tenemos que seguir haciendo la tarea para poder ser más competitivos y acceder a esos mercados", resaltó Farinati.

Ver comentarios

Las más de leídas

El mosquito y la encefalomielitis equina amenazan el campo

El mosquito y la encefalomielitis equina amenazan el campo

Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Tecnología y retenciones: la agenda del agro para destrabar el potencial productivo

Tecnología y retenciones: la agenda del agro para destrabar el potencial productivo

Lo último

El mosquito y la encefalomielitis equina amenazan el campo

El mosquito y la encefalomielitis equina amenazan el campo

Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Tecnología y retenciones: la agenda del agro para destrabar el potencial productivo

Tecnología y retenciones: la agenda del agro para destrabar el potencial productivo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo