Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Variedades de algodón made in Argentina conquistan Paraguay

De la mano del Inta y la empresa Gensus, Argentina enviará semillas de tres cultivares para sembrar en la próxima campaña en campos paraguayos. Una oportunidad para la genética nacional con potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.
23 de diciembre 2022 · 06:00hs

Argentina enviará semillas de Guazuncho 4 Inta BGRR, Guaraní Inta BGRR y Pora 3 Inta BGRR a Paraguay. Se trata de variedades de algodón ciclo más corto, con un mayor potencial de rendimiento y un alto porcentaje de fibra. “Volver a trabajar con Paraguay, brindarle nuestra tecnología mediante semillas de algodón de variedades Inta adaptadas a condiciones agroecológicas muy parecidas a las que posee nuestro país limítrofe es de una relevancia todavía difícil de cuantificar”, aseguró Diana Piedra, directora del Centro Regional Chaco-Formosa del Inta.

Y no dudó en asegurar que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.

El algodón se destaca por su fibra fina y resistente, cuyo largo supera los 32 milímetros.

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

La baja productiva del 20% respecto de la temporada anterior, obedece en buena medida a rendimientos que han disminuido un 28% entre campañas.

La cebada resistió mejor el embate de la sequía

“Nuestras variedades son un sello distintivo”, aseguró Mauricio Tcach, investigador del Inta Sáenz Peña, Chaco. Según explicó, las variedades Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son tres cultivares que “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad”.

Además, son resistentes a la enfermedad azul y a la bacteriosis, dos problemáticas de incidencia económica en el país. “Todo este trabajo de obtención de las semillas, difundirlas en el territorio nacional y, ahora, difundirlas en países limítrofes como Paraguay implica un fuerte componente de investigación y extensión y se vincula con el sector privado mediante los convenios”.

En esta línea, Piedra ponderó el rol del Inta en materia de desarrollo de semillas de algodón: “Se mantuvo un rumbo en materia de generación de tecnología para el algodón y variedades adaptadas a la región, a pesar de las inclemencias que afectaron al cultivo en la región y el país. Esto nos permite deducir que el rol del instituto es único a fin de brindar esta opción para aquellos productores que siguen eligiendo el cultivo textil en el norte argentino”.

Por su parte, Tcach explicó que “los germoplasmas de Argentina y Paraguay tienen algunas similitudes porque tienen un progenitor en común”, al tiempo que recordó: “Con Paraguay tenemos una historia de integración de muchos años, entre los que se destacan los ensayos trinacionales, en los que se probaban las mismas variedades en los tres ambientes diversos en Argentina, Paraguay y Brasil”.

Y agregó: “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.

Genética INTA de exportación

Las variedades que se exportarán a Paraguay son las más utilizadas por los productores en la Argentina. Según Tcach, “tiene que ver con que son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas por sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.

Y agregó: “Estas variedades habilitan un mejor manejo y permiten que los productores puedan sembrar variedades más cortas, tarde y más largas, temprano”. A su vez aseguró que la introducción de nuevas variedades al sector ofrece la oportunidad de generar diversos procesos virtuosos, entre los que se destaca la disponibilidad de genética con mayor potencial, la evaluación en red de productores y la aplicación de ajustes en el manejo con protocolos. “Todos ellos permitirán una mayor integración y crecimiento en conjunto de la cadena productiva”, subrayó.

A su vez, explicó que “Guazuncho 4 INTA BGRR es una marca asociada del algodón argentino”, aseguró, al tiempo que explicó que se destaca por su elevado potencial de rendimiento, al tiempo que mantiene excelente calidad tecnológica de la fibra.

En cuanto a Guaraní INTA BGRR, Tcach explicó que de las tres variedades es la de mayor precocidad y estabilidad frente a condiciones adversas, ya que presenta dos picos de floración. A su vez, explicó que presenta excelentes registros de porcentaje de fibra, cercanos al 38 % y, además, se comprobó su excelente adaptación a siembras tardías. “Para lograr una buena calidad de fibra requiere lotes bien preparados, desde el punto de vista del control de malezas y buena disponibilidad de recursos”, explicó.

Por último, Pora 3 INTA BGRR es considerada la variedad de mayor plasticidad, ya que tiene un buen arranque y diferenciación foliar. “Durante esta campaña, fue evaluada en lotes comerciales, demostrando por tercer año consecutivo un tipo de capullo destacado, similar a su antecesora Pora INTA”, indicó el técnico de Sáenz Peña.

Otra de las ventajas que tiene este material es la de presentar el mayor porcentaje de fibra, alcanzando registros de 40 en desmotadora comercial, al tiempo que la calidad tecnológica de la fibra se encuentra dentro de los valores requeridos por la industria.

Ver comentarios

Lo último

Las dos caras de la moneda: crecieron las exportaciones de carne, pero cayeron los precios

Las dos caras de la moneda: crecieron las exportaciones de carne, pero cayeron los precios

Llega una nueva edición de Agrotendencias

Llega una nueva edición de Agrotendencias

Massa anunció alivios fiscales a productores afectados por la sequía

Massa anunció alivios fiscales a productores afectados por la sequía

Dejanos tu comentario
Gripe aviar: sacrificaron 15.000 gallinas en Santa Fe
Economía

Gripe aviar: sacrificaron 15.000 gallinas en Santa Fe

Llega una nueva edición de Agrotendencias
Eventos

Llega una nueva edición de Agrotendencias

La facturación por venta de maquinaria agrícola creció 64,4% en 2022
Fierros

La facturación por venta de maquinaria agrícola creció 64,4% en 2022

General Villegas registró las mayores precipitaciones del fin de semana
Clima

General Villegas registró las mayores precipitaciones del fin de semana

Día Mundial del Queso: un producto destacado en la mesa de los argentinos
Efemérides

Día Mundial del Queso: un producto destacado en la mesa de los argentinos

De actor a productor en la tierra de sus abuelos

Por Iván Garbulsky | Especial para Agroclave

Tierra de artistas

De actor a productor en la tierra de sus abuelos

Ruralidad y ficción: animarse a difundir lo local a través del cine

Por Patricia Corradini | Especial para Agroclave

Tierra de artistas

Ruralidad y ficción: animarse a difundir lo local a través del cine

Mejora para el manejo productivo de especies ornamentales

Por Pablo A. Roset (SLT-FAUBA)

Investigación

Mejora para el manejo productivo de especies ornamentales

La cebada resistió mejor el embate de la sequía

Por Agustina Peña y Emilce Terré / Bolsa de Comercio de Rosario

Campaña 2022/23

La cebada resistió mejor el embate de la sequía

¿Cuán sustentable es el agro argentino?
Tendencias

¿Cuán sustentable es el agro argentino?