YPF Agro también desembarcó en el Simposio Fertilidad 2023 y mostró toda su línea de productos y servicios para el segmento de nutrición de cultivos. La oferta de la empresa no sólo abarca una amplia gama de productos, incluyendo las conocidas mezclas Summa Mix, sino también un servicio integral, apoyado muy fuertemente en la agricultura de precisión.
YPF Agro ofrece la mejor agricultura de precisión para aplicar sus productos
Por Patricia Martino
Fertilidad 2023. El stand de YPF Agro en el salón Metropolitano.
Cecilia Bonelli, responsable de Productos de Nutrición de Cultivos de YPF Agro, explicó que la oferta es completa. “Podemos darle a cada cliente el producto que necesite, en cada región y para cada cultivo, pero también contamos con un servicio con la mayor tecnología en cada etapa, desde una ambientación intensiva del lote, una prescripción variable, la recomendación específica de la mezcla de nutrientes necesaria, la aplicación precisa con máquinas neumáticas y, finalmente, el análisis de los resultados”, enumeró.
Bonelli aclaró que cada productor, para su lote, tiene una necesidad distinta y subrayó que desde YPF Agro se puede armar una propuesta a medida para su uso. “Summa es una integralidad de servicios, trabajamos con agricultura de precisión de punta, y por lo tanto le proponemos al productor que haga una ambientación intensiva de su lote, con distintos parámetros para poder ambientar ese lote, y la aplicación de la recomendación técnica que se hace junto con el productor, con maquinaria de alta tecnología, y después terminar todo el proceso con un análisis económico. Terminamos diciendo al productor cuál fue su rentabilidad en términos de margen bruto por esta área, para poder responder qué pasó con esa inversión que hizo”, resaltó y agregó que “muchas veces el productor hace una inversión grande para generar información en el lote, invierte en productos de calidad, pero no sabe al final cuál fue su resultado económico por esas opciones distintas que tomó”.
La responsable de Productos de Nutrición de Cultivos de YPF Agro destacó la importancia de contar con información para volver a empezar el año siguiente. “El productor, con sólo tener un mapa de cosecha bien calibrado, puede contar con un montón de datos técnicos y económicos que le van a permitir tomar muchas mejores decisiones el año siguiente”, dijo.
Y el camino, señaló, es “eficientizar el uso de los insumos y potenciar el rendimiento del lote que ya tiene. O sea, todo lo que ya viene haciendo, hacerlo un poquito mejor, así va creciendo en rentabilidad”.
Pero ¿cómo está la adopción por parte del productor de este tipo de propuestas? Bonelli advierte que aún este tipo de propuestas intensivas tienen una adopción bastante baja en porcentaje, pero remarcó que cada vez más el productor es permeable a sumarse a este tipo de sistemas.
Además, dijo que en YPF Agro cuenta con una agricultura de precisión un poco más base en la que pueda hacer una ambientación con imágenes satelitales y un muestreo dirigido y esta otra que es mucho más intensiva con un muestreo en grillas, imágenes satelitales, altimetría, que requiere una inversión de una única vez y después al productor le queda por muchísimos años.
“Hay una gran oportunidad para ir a buscar información y ayudar al productor a que potencie la producción”, subrayó e invitó a todos los productores a entrar en el mundo de la agricultura de precisión.
Nueva campaña
Sobre este año tan particular Bonelli planteó que el productor “está un poco preocupado naturalmente por la situación climática”.
Sin embargo, más allá de la situación climática y de la composición de precios que tengan los fertilizantes o los granos, el empresario agropecuario “entiende que siempre trabajar en agricultura de precisión es una muy buena forma de eficientizar el sistema”.
“Fertilizantes más caros, más baratos, granos más caros, más baratos o años más secos o más húmedos, siempre el resultado económico es positivo al incorporar tecnología”, subrayó y enfatizó sobre la importancia de la agricultura de precisións.
“Por supuesto estamos positivos de que va a llover y que se van a poder hacer las hectáreas de trigo que todos estamos esperando, pero si no, estamos al pie del cañón también para asesorar al productor de cómo cambia su rotación”, señaló
El productor agropecuario demora su decisión de siembra a la espera de algo más de agua en sus perfiles y esto impacta en la compra de insumos. “Depende claramente de las regiones, en algunas zonas vemos un comportamiento típico, algunos productores un poco más grandes necesitan asegurarse de la disponibilidad”, señaló.
>> Leer más: Números finos: la siembra de trigo va paso a paso
El productor mediano o chico, en cambio, depende del perfil. “Algunos toman posición y esperan, si no pudieran hacer trigo pasan esa compra para la campaña gruesa, mientras que otros están un poco más especulando con alguna lluvia”.
En cualquier caso, pero se puede “ver un poquito de retraso en las compras, dependiendo de la zona”. Por el momento, en la comercialización de nutrientes se observa un balance un poco mejor entre lo que es la venta de fuentes nitrogenadas y fosfatadas: “Estamos viendo un mejor balanceen ese aspecto, siempre hay todavía un espacio muy grande para trabajar en otros nutrientes en los que se está vendiendo un poquito más, como por ejemplo lo que es azufre, pero todavía hay una deuda grande con lo que es potasio, con lo que es calcio, magnesio, y sobre todo una deuda muy grande con lo que es la fertilización en soja”.
“Seguimos nosotros mismos hablando mucho de trigo y de maíz, pero necesitamos como industria empezar a hablar mucho más de soja y empezar a hablar mucho más de otros nutrientes. Esa es la responsabilidad de toda la industria e YPF con el lugar de liderazgo que tiene tiene todavía más para trabajar”, concluyó.