Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Argentina consolida su liderazgo en el mercado de aceite de soja

El país lidera el ránking mundial de exportación en el segmento. En 2018 los despachos sumaron u$s 2.890 millones.
30 de noviembre 2019 · 00:00hs

El complejo agroexportador sojero resulta determinante para la balanza comercial argentina y el aceite hace punta.

La Argentina exportó en 2018 por 2.890 millones de dólares de aceite de soja, un volumen que ubicó al país al tope del ranking mundial, con una participación del 46% del mercado.

Por otra parte, el aceite de soja representa el el segundo rubro más importante entre las exportaciones del complejo de la soja, que sumaron el año pasado u$s 14.600 millones.

Pero además, las proyecciones a futuro son aún más alentadoras. “De cara al próximo ciclo octubre 2019/septiembre 2020, Oil Wold vuelve a proyectar un crecimiento de las exportaciones argentinas de aceite de soja. En este caso los despachos se incrementarían en un 8% hasta alcanzar 5,8 millones de toneladas, convirtiéndose en la variación productiva más sensible esperada para el sector”, detalló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario elaborado por Desiré Sigaudo, el cual destaca que si bien la Argentina está cuarto en al ránking mundial de producción de aceite de soja -el primer lugar lo ocupa China con 15,22 millones de toneladas y el 27% del mercado- ocupa el primer puesto en la exportación.

“Argentina se destaca como el principal exportador gracias al poderoso complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario orientado hacia la exportación y porque todos los países productores tienen altos consumos internos del aceite y, en consecuencia, menor saldo exportable”, explicó Sigaudo.

A nivel mundial, la producción de aceite de soja en el período octubre 2018/septiembre 2019 alcanzó 56,53 millones de toneladas. En ese contexto, Argentina se ubicó como el cuarto mercado originador de este aceite con 8,01 millones de toneladas, es decir un 14% de la producción global.

Según el relevamiento de la especialista de la Bolsa, Argentina despacha 5,5 millones de toneladas de aceite que lo convierten en el principal exportador mundial con el 46% de participación de mercado. Lo siguen Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos y Paraguay, todos ellos con participaciones menores al 10%.

“El menor consumo interno de aceite de soja en Argentina, en contraste con la abultada demanda de otros países productores, se explica por poblaciones e industrias exponencialmente mayores en los demás productores en contraste con Argentina”.

El principal importador es India que absorbe cerca del 30% del comercio internacional. En segundo lugar se ubican los países de Africa del Norte cuya demanda asciende al 15% del total comercializado. China y la Unión Europea son los únicos grandes productores del aceite que a su vez figuran entre los primeros importadores del producto.

En tanto, el informe señala que la Argentina -el principal exportador del aceite- e India -el mayor importador- se asocian en una relación estratégica para este mercado. “Dos tercios del aceite de soja que compra India es argentino, al tiempo que casi la mitad de los despachos del aceite de nuestro país se dirige a India”.

La producción. En el informe, Sigaudo recordó que el aceite de soja es el segundo aceite vegetal más relevante en el mundo, sólo por detrás del aceite de palma. “Argentina cumple un rol estratégico en este mercado, aportando más de 8 millones de toneladas de aceite”, indicó.

Este volumen representa el 14% de la producción global, que según datos de Oil World, en 2018/19 totalizó 56,53 millones de toneladas. En tanto, la República Popular China es líder en originación y consumo de aceite de soja, con una producción de más de 15 millones de toneladas, aporta el 27% del producto.

En segundo lugar se ubica la industria sojera de Estados Unidos que con casi 11 millones de toneladas y el 19% del producto, y en tercer lugar Brasil con una producción de 8,83 millones de toneladas que hacen al 16% del producto global.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), por su parte estima una producción mundial del aceite levemente menos, de 56,12 millones de toneladas y para Argentina, propone una producción de aceite de soja de 8,06 millones para el período 2018/19, ligeramente por encima del número de Oil World (8,01 millones de toneladas).

China es el productor líder indiscutido de aceite de soja, concentrando más de un cuarto de la producción mundial. “Sin embargo, entre los principales originadores de aceite en el mundo, la producción china es la que mayor retroceso ha evidenciado en el último ciclo”, destacó Sigaudo y explicó que “la caída interanual del 11% en la producción china de aceite de soja se debe principalmente al fuerte impacto en el mercado de la soja de la guerra comercial con Estados Unidos”.

De hecho, la disputa arancelaria entre las dos mayores economías del mundo llevó al gigante asiático a recortar abruptamente la importación de poroto de soja estadounidense. La materia prima fue sustituida en gran parte por soja de origen sudamericano (principalmente de Brasil y Argentina), a la vez que se intensificaron esfuerzos por maximizar el uso de la propia producción china de soja y se reemplazó parte de las compras de poroto de soja para industrialización por girasol proveniente del Mar Negro. “Con esto, en 2018/19 el gigante asiático industrializó 11,5 millones de toneladas de poroto de soja menos que en el ciclo anterior”, acotó la especialista.

El producto de Estados Unidos y Brasil tuvo leves variaciones respecto del ciclo anterior, con un aumento del 2% y un retroceso del 1%, respectivamente. La Unión Europea, el quinto originador de aceite de soja, incrementó su producción un 4% en el último ciclo.

En tanto, la Argentina mostró el mayor crecimiento interanual de los principales productores de aceite de soja. “El incremento en la producción del 11% respecto al ciclo anterior se debe fundamentalmente a la mejora productiva que tuvo lugar esta campaña, cuando la producción de soja se recuperó tras el fatídico ciclo seco precedente”, indicó Sigaudo. Además, indicó que “el crecimiento del producto argentino, en combinación con las variaciones en los demás países, le permitió al país incrementar en un punto porcentual su participación global hasta alcanzar el 14%”.

De cara al próximo ciclo (octubre-septiembre 2019/20) la consultora Oil World proyecta un nuevo incremento en la producción argentina de aceite de soja que alcanzaría 8,49 millones de toneladas. Este aumento del 6% volvería a representar el mayor incremento interanual entre las economías productoras líderes.

De hecho, China volvería a retroceder, aunque sólo en un 3% del producto, mientras que la industria estadounidense, brasileña y europea sumarían producto en un 2%, 3% y 1%, respectivamente.

La exportación. Si se analiza la exportación, Argentina es el principal oferente en el mercado internacional concentrando casi el 50% de las ventas y en el ciclo 2018/19 ascienden a 5,5 millones de toneladas. Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos y Paraguay completan el top cinco de exportadores de aceite de soja, todos ellos con participaciones de mercado menores al 10%. “En el

ciclo 2018/19 (octubre - septiembre) Argentina reafirma su posición como exportador líder de aceite de soja, concentrando casi la mitad del mercado (46%)”, detalló el informe de la Bolsa. Con despachos de 5,5 millones de toneladas, el país exportó 1,2 millones más que el ciclo anterior, lo que equivale a un aumento interanual de casi el 30% de las exportaciones del aceite.

El segundo mayor exportador global es Brasil, con despachos de 1,08 millones de toneladas y el 9% de participación de mercado; le siguen la Unión Europea con el 8%, Estados Unidos, 7% y Paraguay con 6%. De este modo, “en 2018/19, los tres países sudamericanos originaron el 61% del aceite de soja comercializado en el mercado internacional”, detalló Sigaudo.

“De cara al próximo ciclo octubre 2019/septiembre 2020, Oil Wold vuelve a proyectar un crecimiento de las exportaciones argentinas de aceite de soja. En este caso los despachos se incrementarían en un 8% hasta alcanzar 5,8 millones de toneladas, convirtiéndose en la variación productiva más sensible esperada para el sector”, detalló Sigaudo.

Para la industria brasileña se proyecta un recorte en el producto del 26% y para Estados Unidos también se proyecta una merma productiva, en este caso del 8%.

Según el informe, todos los países productores –a excepción de Argentina –tienen un alto consumo interno del aceite y, en consecuencia, menores saldos exportables. En cambio, Argentina, por el bajo consumo interno y el gran polo agroindustrial, se posiciona como el principal exportador mundial de aceite de soja. En contraste con el bajo consumo interno de Argentina, cuyo mercado doméstico absorbe sólo el 30% de la producción, China, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea asignan más del 80% de su producción al mercado doméstico.

En el caso de China, el mayor productor mundial del aceite que en 2018/19 originó 15,22 millones de toneladas, su consumo interno estuvo por encima de 16 millones, obligando al gigante asiático a importar aceite y resultando en exportaciones mínimas.

El consumo. El informe de Sigaudo indaga sobre la razón por la cual todos los países líderes en producción de aceite de soja, excepto Argentina, tienen un fuerte consumo del aceite. “La gran demanda interna en estos países se explica fundamentalmente por un alto uso para consumo humano del aceite de soja. Todas estas economías cuentan con grandes poblaciones que superan ampliamente a la población nacional local. Además, el tamaño del sector industrial en el resto de los países productores –importante consumidor de aceite en varios casos– es exponencialmente mayor al sector industrial argentino”, detalló.

Por caso, en China el 45% del aceite vegetal usado en la cocina es de soja, convirtiéndolo en el de mayor participación y poniendo en evidencia el fuerte arraigo que tiene el producto en su alimentación.

En tanto, Argentina “está muy lejos de consumir los volúmenes de aceites vegetales que demanda el resto de los grandes productores de aceite de soja”, acotó. El bajo consumo relativo se explica, por un lado, por la diferencia poblacional que existe entre Argentina y el resto de las economías consideradas. Además de esto, la utilización del aceite de soja para consumo humano no cuenta con la aceptación que tiene en otros países productores. En el caso de Argentina, el uso doméstico de aceites vegetales es de 4,3 millones de toneladas, donde el consumo de aceite de soja representa más del 60%. “El principal rubro de utilización de este aceite en nuestro país es la industria, donde el aceite de soja aventaja a los demás aceites vegetales notablemente gracias al desarrollo y a la escala de la producción nacional”, dijo la especialista. Si bien el aceite de soja es el aceite vegetal por excelencia utilizado en la industria Argentina, con menores porcentajes de uso pero gracias a la mayor escala de sus sectores industriales, los demás productores del aceite consumen mayor volumen en el rubro industrial.

La segunda fuente de utilización del aceite de soja en Argentina es el consumo humano, donde el aceite representa el 22% del consumo total de aceites vegetales. La utilización de aceite de soja en la cocina argentina no cuenta con la aceptación y el arraigo que gozan otros aceites vegetales, como por ejemplo el de girasol que concentra casi el 80% del uso humano. En el rubro forrajero, por último, siguiendo los datos del UsdaArgentina no utiliza aceites vegetales en proporciones considerables.

Importación. El principal comprador es India que absorbe cerca del 30% del comercio internacional. En segundo lugar se posicionan los países de Africa del Norte cuya demanda externa asciende al 15% del total comercializado. China y la UE-28 son los únicos grandes productores del aceite que a su vez figuran entre los primeros importadores del producto.

Siguiendo esta tendencia, India lidera las compras de aceite argentino, con casi el 45% del total. Otros clientes de gran peso para el sector son Bangladesh (13,7%), Perú (8,2%), China (3,4%), Marruecos (3%), Argelia (2,9%) y Egipto (1,3%), que a su vez se ubican entre los principales importadores del aceite a nivel mundial.

India en 2018/19 le compró a la Argentina 2,32 millones de toneladas de según datos de Indec, que representan el 74% del total importado en el ciclo.

Agrodólares

¿Cuántos dólares generan anualmente las exportaciones de aceite de soja en Argentina? En 2018, los despachos del aceite aportaron 2.890 millones de dólares, consolidándose como el segundo rubro más importante entre las exportaciones del complejo de la soja. En el año 2018, los despachos del complejo soja en Argentina (u$s14.600 millones) representaron casi un cuarto del valor total exportado por el país, que superó los u$s 61.500 millones. Es decir, que uno de cada cuatro dólares provenientes de las exportaciones de bienes, corresponde a algún producto de la industria de la oleaginosa.

Los despachos de aceite de soja son el segundo rubro más importante del complejo y representan el 20% del valor total.

Ver comentarios

Las más de leídas

La baja de retenciones podría generar ingresos adicionales por u$s 1.000 millones

La baja de retenciones podría generar ingresos adicionales por u$s 1.000 millones

Lo último

La baja de retenciones podría generar ingresos adicionales por u$s 1.000 millones

La baja de retenciones podría generar ingresos adicionales por u$s 1.000 millones

Crece el área de soja en condiciones de regular a mala

Crece el área de soja en condiciones de regular a mala

La mesa de enlace saludó la baja de retenciones pero pidió una extensión

La mesa de enlace saludó la baja de retenciones pero pidió una extensión

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo