Argentina podrá exportar carne vacuna a Estados Unidos

El mercado se abrió en 2015 tras un brote de aftosa. Por diferentes barreras estaba demorada la puesta en marcha.
1 de diciembre 2018 · 00:00hs

La Argentina podrá finalmente volver a exportar carne vacuna a los Estados Unidos. Después de más de tres años de una apertura que no se había terminado de concretar,el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos oficializó que la carne argentina podrá venderse en ese mercado.

En junio de 2015, EEUU había abierto su mercado tras perder un panel ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por demoras en abrirle esa plaza a la Argentina. El país había perdido ese mercado en 2001 por ocultar, durante el fobierno de la Alianza, un brote de aftosa.

Si bien el mercado se abrió en 2015, el gobierno norteamericano fue poniendo distintos requisitos al gobierno actual para aceptar la reapertura.

"La noticia es muy bienvenida en función de la importancia que tiene el mercado norteamericano para la carne argentina, no sólo solo en volumen sino también por lo que significa a nivel mundial, puesto que es un mercado muy exigente. Sin duda esto incidirá positivamente en la apertura de otros mercados que con esta novedad se quedan sin argumentos para permanecer cerrados a la carne argentina", dijo Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Para Jorge Torelli, presidente de la Unión de Industria Cárnica Argentina (Unica), "se abre un mercado más y va a servir para otros que no estaban por no tener a los Estados Unidos".

Festejo oficial. El gobierno nacional y representantes del sector agropecuario manifestaron su satisfacción por la apertura del mercado estadounidense al ingreso de carne bovina fresca argentina

El secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, dijo que el resultado de esta negociación "refuerza la importancia de afianzar los flujos de comercio existentes", sostuvo Etchevehere, quien destacó "la relevancia de ambos países como proveedores mundiales de alimentos que ofrecen oportunidades para llevar adelante una intensa agenda estratégica, no solo en cuestiones comerciales, sino también en inversiones y cooperación técnica".

Por su parte, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, sostuvo ue "es uno de los pasos positivos a destacar de este gobierno que viene tabajando desde su inicio la integración al mundo". Además indicó que la producción de carne "es fundamentalmente uno de los rubros donde Argentina durante muchos años fue líder".

"Ahora nuevamente se está volviendo sobre los pasos, y la ganadería es un sector que puede nuevamente generar empleo y sobre todo permitirnos alcanzar la soberanía alimentaria que la Argentina puede conseguir", sostuvo Iannizzotto.

Afirmó que "es un hecho auspicioso", y abogó por que "esta experiencia se extienda al resto de los sectores agropecuarios del país y a las economías regionales"

Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) subrayaron que "este logro para toda la cadena cárnica argentina se ha logrado a través de un gran trabajo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), desarrollado fuertemente por sus autoridades y directores para lograr este resultado".

"También es para destacar el notable esfuerzo realizado por Cancillería, la embajada argentina en Estados Unidos y su agregado agrícola, José Molina", indicó la entidad que preside Dardo Chiesa.

Destacó también "las gestiones realizadas por la Secretaría de Agroindustria de la Nación, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Ministerio de Producción y Trabajo y la embajada argentina en la Unión Europea, que mancomunadamente han logrado de este mercado tan importante".

El dirigente consideró que "este restablecimiento sanitario implica que las medidas utilizadas por Argentina para la inocuidad de las carnes bovinas tienen el nivel apropiado de protección sanitaria como las exigidas por el FSIS/Usda y proporciona la misma protección a los consumidores norteamericanos".

El titular del ruralismo confederado también puntualizó que "este requisito es necesario para comenzar a comercializar la producción de carne bovina argentina a ese país", y aseguró que "de esta forma, Argentina contará con un beneficio anual de venta.

Rosgan. El director ejecutivo del Rosgan, Raúl Milano, explicó que la apertura del mercado de Estados Unidos es "una de las noticias más importantes de los últimos años" para la cadena de ganados y carnes de Argentina. "El gran mercado importador del mundo abrió sus fronteras para algunos de nuestros cortes después de 17 años de suspensión", dijo.

El analista, que estuvo recientemente visitando las zonas ganaderas de ese país, explicó que, mediante el nuevo acuerdo, Argentina podrá ingresar sin impuestos 20.000 toneladas anuales de carne, gran parte de ella en carne molida y otra parte menor en cortes especiales.

Describió que el 85 por ciento de la faena en Estados Unidos se concentra en cuatro grupos frigoríficos: Thysson Foods, JBS USA, Cargill Protein y National Beef Packing.

Y señaló que, con n stock cercano a los 90 millones de cabezas, la cadena de la carne estadounidense engorda más del 95 por ciento de la hacienda con destino a faena en feed lot. El establecimiento más grande es Five Ranch Cattle Feeding, que tiene un ciclo anual de 850.000 cabezas en 11 establecimientos, siguiéndole Cactus Feeding con 530.000 cabezas por ciclo en 11 establecimientos.

Del total de carne consumida anualmente, el 60 por ciento se elabora como carne molida (hamburguesas) y el resto en cortes (lomo, ojo de bife y milanesas). La amplitud de cortes es menor que en Argentina.

Milano comentó que los animales destinados a faena en Estados Unidos poseen un kilaje cercano a los 600 kilos y con aproximadamente 24 meses, con un nivel de grasa subcutánea (externa) de 3 centímetros y un marmolado interno de gran veteado resultado de su forma de alimentación.

"Posiblemente nuestro mayor volumen de carne exportada esté centrado en el trimming (recortes de depostada) que, dado el bajo tenor de grasa en el desposte de nuestros animales más magros, permite utilizarse para aligerar las hamburguesas de consumo habitual en USA", dijo.

Ver comentarios

Las más de leídas

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Lo último

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo