Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Compuesto que enciende el fósforo

Aumenta la capacidad del maíz de absorber ese mineral del suelo y podría ser una alternativa a los fertilizantes importados.
30 de marzo 2019 · 00:00hs

Investigadores de La Plata identificaron un compuesto que potencia la capacidad del maíz para captar fósforo del suelo, un mineral esencial para su ciclo de vida, que se aplica como fertilizante para mejorar los rindes de los cultivos.

El fósforo es un mineral extraído de yacimientos, y como la Argentina no posee ese recurso, el fertilizante utilizado es importado. Ahora, el estudio liderado por científicos de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y del Conicet abre un camino para reducir la dependencia de ese insumo.

"Nuestro trabajo no solo es importante para el desarrollo y crecimiento del maíz, sino también para el desarrollo sustentable de todo el sistema de producción agrícola en nuestro país", señaló a la Agencia Cyta-Leloir la directora del estudio, la doctora Marcela Simontacchi, del Instituto de Fisiología Vegetal (Infive), que depende de la Unlp y el Conicet.

Tal como describe la revista "Journal of Plant Physiology", Simontacchi y sus colegas comprobaron que un compuesto presente en las plantas, nitrosoglutatión, mejoró la capacidad de respuesta de las plantas frente a la restricción de fósforo.

En el estudio, los investigadores sintetizaron el nitrosoglutatión en el laboratorio para obtener mayores cantidades y lo aplicaron en plantas de maíz cultivadas en un invernadero. Paso seguido, los especialistas constataron que esa sustancia libera óxido nítrico, un gas que, entre otras respuestas, aumenta la capacidad para incorporar el escaso fósforo desde la solución que rodea las raíces del cultivo analizado.

Si bien las plantas expuestas a este compuesto presentaron una mejor capacidad en la elaboración de ciertas respuestas de aclimatación a la restricción completa de fósforo, "deben desarrollarse más experimentos para poder conocer si estas respuestas se traducen en un mejor desempeño que les permita crecer mejor en un suelo pobre en fósforo", destacó Simontacchi.

El modelo experimental utilizado por los investigadores de La Plata suministra información científica relevante, pero aún no implica una transferencia inmediata al sector productivo. " Las condiciones de plantas creciendo en el campo pueden ser muy diferentes de las utilizadas por nosotros en condiciones controladas de laboratorio o de invernáculo. Debemos probar esta metodología a mayor escala y probar si funciona en cultivos de interés", afirmó Simontacchi.

Del avance también participaron Facundo Ramos-Artuso, Agustina Buet y Andrea Galatro, del Infive y de la Unlp; y Guillermo Santa María, del Instituto Tecnológico Chascomús, dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín.

Ver comentarios

Las más de leídas

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

Retenciones: la mesa de enlace agropecuaria pidió una reunión con Caputo

Retenciones: la mesa de enlace agropecuaria pidió una reunión con Caputo

Lo último

Retenciones: la mesa de enlace agropecuaria pidió una reunión con Caputo

Retenciones: la mesa de enlace agropecuaria pidió una reunión con Caputo

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo