Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Consumo de carne: ¿caída o tendencia?

• La reducción de la demanda interna de cortes vacunos está influenciada por la crisis pero también por la competencia de los sustitutos.
7 de septiembre 2019 · 00:00hs

Si comparamos la foto de 2009 con la del presente, el consumo total de carnes es exactamente el mismo, 110 kg por habitante por año. Sucede que de ese entonces a la fecha se dio una transferencia de casi 17 kg de la carne vacuna hacia el pollo y el cerdo, que sumaron 10 kg y 7 kg a su consumo per cápita, respectivamente. En la actualidad, el consumo de estas dos carnes combinadas (58 kg) supera en 7 kg el consumo de carne vacuna (52 kg).

Sin dudas Argentina siempre ha sido considerado un consumidor tradicional de carne vacuna. Es por ello que este cambio de tendencia, en cierto modo, pone en alerta al sector. Sin embargo, analizando la integración del consumo en otros países, se observa una situación más equilibrada dentro de las principales carnes rojas, a excepción de Uruguay, con quien compartimos una cultura gastronómica similar.

Ejemplo de ello son Estados Unidos que, con un consumo total que ronda los 100 kg per cápita, el 50 por ciento es consumo de pollo y el restante 50 por ciento se distribuye en partes iguales entre vaca y cerdo. En el caso de Europa, el consumo promedio ronda los 70 kg per cápita, de los cuales cerca del 50 por ciento se integra con carne de cerdo, el 33 por ciento con pollo, 15 por ciento con carne vacuna y el resto con carne ovina.

De hecho, en Australia y Nueva Zelanda, siendo importantes productores de carne vacuna, cerca de la mitad de su consumo está integrado mayoritariamente por pollo y el resto se distribuye entre carne de vacuno, porcino y gran proporción de ovino.

Por lo tanto, ¿es realmente esta baja en el nivel de consumo local consecuencia de la actual pérdida del poder adquisitivo del consumidor o confluyen otros factores que también están afectando la preferencia del consumo?

Pareciera ser que además de razones coyunturales, existen otras que están influyendo cada vez con mayor fuerza sobre el consumo de carnes rojas en general, representan cambios en las tendencias de consumo que trascienden el ámbito nacional.

Se trata de cambios globales que se vienen gestando silenciosamente desde hace tiempo pero que en la actualidad han tomado mayor visibilidad. Tal es el caso del auge de vegetarianos y veganos, de los desarrollos en materia de carne artificial, de las tendencias impuestas por las nuevas generaciones de consumidores, por los movimientos ambientalistas e incluso por un cambio en la dieta del consumidor tradicional de carnes.

En el ámbito local, de acuerdo a una encuesta realizada hace pocos meses por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) sobre una base de 1.000 consumidores consultados de manera online, se determinó que solo 4 de cada 10 argentinos son "fanáticos" de la carne vacuna, es decir, que están satisfechos con el producto, se quedan con él y lo recomiendan a otras personas para su consumo.

A su vez, el trabajo analizó otras figuras en relación al consumidor como la del "mercenario", quien a pesar de estar satisfecho con el producto si ve algo más barato se va del mismo; la del "rehén" quien pese a no estar satisfecho se queda con el producto porque no encontró otro reemplazo y la del "terrorista", que según esta caracterización es quien se fue definitivamente de la carne. Este mapeo realizado por el IPCVA, permitió arribar a una afirmación muy contundente, "6 de cada 10 argentinos se pueden pasar a otros alimentos" por lo que el trabajo de comunicación hacia el consumidor deber ser sumamente efectivo a fin de evitar mayores fugas.

Comunicacionalmente, la ganadería argentina tiene aún un vasto terreno por recorrer. Siendo un sector con fuerte arraigo nacional, con una alta carga de tradición y sólido posicionamiento a nivel consumidor, la comunicación no ha sido hasta el momento una prioridad. Sin embargo, el mercado pone cada vez más foco es cuestiones de sustentabilidad, buenas prácticas, salud alimentaria y bienestar en general, que resulta imperioso atender pero también transmitir.

Los recientes incendios desatados en el Amazonas y las reacciones internacionales de los distintos Estados, dan cuenta del peso que actualmente ejerce la cuestión ambiental sobre la percepción del consumidor global.

Como sector, debemos ser conscientes de que este consumidor ya no es el mismo de unas décadas atrás. Su nivel de fidelidad es bajo y sus exigencias cada vez más altas. Es un consumidor informado, con un fuerte concepto de responsabilidad social y alta capacidad de discernimiento, que lo desata cada vez más de un consumo por simple tradición.

Lote de Noticias

Servicio informativo del Rosgan

Ver comentarios

Lo último

Las lluvias cambiaron las expectativas de siembra de trigo de los productores en el centro de Santa Fe

Las lluvias cambiaron las expectativas de siembra de trigo de los productores en el centro de Santa Fe

Finaliza la tercera edición del dólar soja, aunque se podrán liquidar divisas hasta el viernes

Finaliza la tercera edición del dólar soja, aunque se podrán liquidar divisas hasta el viernes

La provincia celebra el fin de la sequía y busca adelantar la siembra de trigo

La provincia celebra el "fin de la sequía" y busca adelantar la siembra de trigo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo