Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) como la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) manifestaron su malestar por la aplicación del nuevo esquema de retenciones y, si bien ambas entidades entienden que la situación es compleja, apuntaron que "el esfuerzo debe ser realizado por todos los sectores, en especial, y a modo de ejemplo, los sectores políticos".
Crítica de las entidades
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, advirtió que las retenciones "van en contra de tener un sector privado proactivo en inversiones".
El ruralista dijo que el planteo del gobierno de Mauricio Macri de disminuir el déficit fiscal "está respaldado por CRA" desde sus principios fundacionales y consideró que llevar las metas fiscales a paridad técnica sin déficit es el mismo objetivo de una empresa o una familia que no puede vivir eternamente gastando más de lo que gana. Este proceso tiene como requisito fundamental el achicamiento o ajuste del gasto público y la necesidad de reducción del Estado, en sus tres niveles: Nación, provincia y municipio.
"Un Estado deficitario que se ha tornado imposible mantener", dijo Chiesa en una carta abierta.
En ese sentido, dijo que déficit fiscal cero, ajuste del estado, achicamiento de estructuras necesita indefectiblemente a un sector privado pujante y proactivo que genere actividad económica, brinde oportunidades y absorba con empleo genuino toda esa gente que debe dejar el estado. Y aclaró que "las nuevas medidas que reimplantan el sistema de derechos de exportación, para todos los productos exportados del país, va en contra de esta necesidad básica de tener un sector privado proactivo en inversiones".
Chiesa sostuvo que el desafío argentino es exportar más, generar más divisas, promover productos con valor agregado con miras a ser proveedor de alimentos y productos insertados en el mundo. Para el posicionamiento de los productos en el mercado internacional -dijo el ruralista-, es imprescindible mejorar la competitividad de las empresas.
"Competitividad muy comprometida por la alta carga tributaria, el alto costo laboral y altísimo costo financiero, todo esto, derivado de un Estado que compite por los recursos con el sector privado, cuando no se los captura, como es el caso de las últimas medidas", añadió.
el salvavidas. Por su parte, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) consideraron que "una vez más se recurre a la producción agropecuaria como el salvavidas necesario para socorrer ante los graves problemas económicos que nos atañen como país".
"Sabido es que "cuando el carro se empantana el carrero le pega al caballo que más tira para que lo saque del atolladero", graficaron.al tiempo que destacaron a través de un comunicado que "una vez más se buscan las soluciones implementando tributos distorsivos e injustos, aunque esta vez la novedad radica en que se aplicarán a todos los bienes exportables".
En ese sentido, apuntaron que Carsfe es conscientes de la gravedad de la crisis y entiende que "todos deberemos sacrificar algo para mitigar sus efectos nocivos y para poder superarla con éxito. "Por tal motivo estamos dispuestos a colaborar en lo que sea menester para que el país todo, y en especial los sectores más vulnerables, padezcan lo menos posible esta situación y anhelamos lograr superarla en el menor tiempo posible", resaltaron.
Sin embargo, subrayaron que "el esfuerzo debe ser realizado por todos los sectores, en especial, y a modo de ejemplo, los sectores políticos".
"Brillan por su ausencia medidas concretas que reflejen una verdadera intención de ahorro del gasto público en cualquiera de los poderes. Desde el ruralismo santafesino exigimos una política de austeridad como contraparte al esfuerzo que se nos pide, con la voluntad firme de enfrentar el desafío de sacar a nuestro querido país de la gravísima situación en que se encuentra", manifestaron desde Carsfe.