Santa Fe desplegó en Expoagro 2020 su nueva estrategia para las empresas exportadoras. Sectores con alto valor agregado como el de la maquinaria agrícola y las Agtech, pero también otros sectores como la industria de equipamiento alimenticio o las empresas basadas en el conocimiento tienen grandes chances en el complejo mundo global de estos tiempos.
Economía del conocimiento for export
Celina Mutti Lovera
Innovación. El stand de Santa Fe en Expoagro contó con la participación de empresas Agtech.
El secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Germán Burcher, contó que se está realizando un relevamiento para detectar los mercados de mayor interés para el sistema productivo santafesino pero también para redoblar los esfuerzos en el acompañamiento a las firmas que actualmente están realizando operaciones y para ayudar más a aquellas que alguna vez exportaron pero que ahora por diferentes causas no lo están haciendo.
El funcionario provincial precisó que a través de la plataforma de oferta exportable de Santa Fe se relevaron 1.900 empresas, pero las firmas que realmente realizan operaciones de comercio internacional actualmente es “bastante” inferior. “A todas las vamos a tener en cuenta para nuestros planes de trabajo”, señaló.
El sondeo comenzó con el envió a las empresas de un cuestionario simple, con preguntas para detectar qué empresas exportaron durante el último año y cuáles lo hicieron hace un tiempo más atrás. “Queremos determinar un segmento de empresa que tienen la voluntad de exportar pero que por algún motivo lo han dejado de hacer y para las empresas que exportan ver en qué mercado se están interesando”, indicó Burcher.
Destinos
El mundo exportador argentino casi siempre da sus primeros pasos en los mercados limítrofes y este interés surgió en el relevamiento encarado por la provincia. “En las primeras respuestas hay muchos de Latinoamérica, Colombia, Perú, Chile, mercados cercanos. Estadísticamente los países limítrofes es donde se inician las empresas que quieren exportar y ahí pondremos atención. Después las empresas con más experiencia piden otros tipos de mercados como Sudáfrica, este de Europa o Europa”, puntualizó el secretario.
Burcher también indicó que se consultó sobre las herramientas que necesitan las empresas para el área de comercio exterior y se refirió a la demanda de estudios de mercados, inteligencia comercial, por ejemplo. “Hoy se puede hacer mucho aunque tenemos algunas restricciones económicas por el presupuesto de la provincia, pero estamos armando el equipo para que le podamos acercar información de la empresa”, explicó el referente provincial del área.
El funcionario remarcó que en Santa Fe hay muchos sectores con potencial exportador, con alto valor agregado como son las empresas vinculadas a la economía del conocimiento y los sectores clásicos como es la maquinaria agrícola, el sector autopartista o para el equipamiento para la industria alimenticia.
“Va a ser foco de nuestra gestión las empresas basadas en el conocimiento. Entendemos que es importante rescatar a los viejos exportadores y encontrar nuevos exportadores de bienes intangibles. Creemos que el gran salto exportador en estos tiempos va de la mano de la economía basada en el conocimiento, los servicios, la tecnología. En nuestro plan de trabajo está pensado ponerle el chip a cualquier profesional que pueda llegar a exportar. Hoy el mundo exporta servicios, diseños, arquitectura, servicios legales, de inglés. ¿Porqué no lo pueden hacer nuestros profesionales?”, subrayó Burcher durante su paso por el stand de la provincia de Santa Fe en Expoagro donde expusieron sus iniciativas un nutrido grupo de empresas Agtech.
El secretario de comercio exterior destacó que el tercer complejo exportador de la Argentina es el sector servicios atrás de oleaginosas y el complejo autopartista y mencionó que en el mundo está creciendo más rápidamente la exportación de bienes y servicios que de bienes tangibles.
“El país atraviesa una necesidad de divisas y la forma de atraer la genuinamente es a través de la exportación, necesitamos exportar más para que ingresen más dólares que necesita la Argentina”, señaló el funcionario provincial.