El presidente de la Bolsa, Alberto Padoán, describió la realidad del sector agrícola como "negativa" porque las pérdidas de la sequía "comprometen por igual a pequeños, medianos y grandes productores". Advirtió que la caída de la cosecha a 37 millones de toneladas tendrá consecuencias en toda la cadena y advirtió que "a muchos les será difícil pagar las deudas generadas para comprar insumos" para la campaña en marcha.
Ecos de la sequía en el Día de la Soja
En ese sentido, reclamó a los bancos privados imitar al Banco Nación en la postergación de vencimientos crediticios, al tiempo que le pidió al gobierno provincial que extienda la declaración de la emergencia agropecuaria a toda la provincia.
La emergencia. El Ministerio de Producción santafesino declaró en emergencia a distritos ubicados en una superficie de casi 6 millones de hectáreas, un 40 por ciento del territorio de la provincia. Las entidades ruralistas pidieron ampliar esa extensión, pedido del que se hizo eco Padoán.
La titular de la cartera productivaantafesina, Alicia Ciciliani, defendió el criterio de análisis aplicado por el Ejecutivo provincial, a partir de la utilización de herramientas tecnológicas homologadas por el Inta.
El método, dijo, fue acordado con la Nación y las provincia en emergencia. No obstante, adelantó que se están monitoreando nuevas áreas para incorporar a la emergencia, y aseguró que "en ningún caso el productor que tenga un daño superior al 50 por ciento se quedará sin su certificado de emergencia".
El formulario dispuesto en la página de Santa Fe permite gestionar individualmente esos beneficios.
El secretario de Agricultura de la provincia, Marcelo Bargellini, aseguró que, en consonancia con lo que realizan las otras provincias afectadas por la sequía, incorporará una nueva tanda de distrito a la declaración de emergencia. Serían entre un millón y un millón y medio de hectáreas, que abarcarían a toda la costa del río Paraná y a localidades puntuales del centro y sur de la provincia. "También hay un trabajo con presidentes comunales e intendentes para evaluar situaciones particulares que requieran su incorporación", dijo.
A medida que avanza la recolección de soja de segunda y maíz tardío, los rendimientos se desmoronan. Las lluvias que volvieron en el mes de abril ayudaron a mejorar las pasturas para la actividad ganadera y para dar más aire a la próxima campaña de trigo.
Jugada ya para mal la campaña sojera, los sectores público y privado apuntan a tomarse revancha con la superficie sembrada. Bargellini recordó que a través del Nuevo Banco de Santa Fe, el gobierno provincial subsidia la tasa de interés de una línea de créditos para la siembra de trigo a productores que tengan el certificado de emergencia. Para el caso de pequeños productores que no tienen acceso al crédito, se prevén destinar asistencias directas y específicas.
Los precios. Jesús Silveyra, subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación, lamentó la pérdida de 24 millones de toneladas en la última campaña porque "eso significará que habrá menos trabajo para todos". Pero aseguró que "hay que pasar el momento" y pidió a la industria oleaginosa "mayor tolerancia con los granos verdes y dañados".
El funcionario dijo que algo de las pérdidas de la campaña gruesas se compensan con la suba de precios, aunque aclaró que el panorama es difícil. Y llamó a estar atento a las oportunidades que puede dar el escenario de "guerra comercial" entre Estados Unidos y China.
Todo al trigo. Padoán se mostró confiado en que la próxima campaña triguera permita "superar los actuales problemas".
Obras públicas. Al mismo tiempo, instó al gobierno de la provincia a analizar en períodos de seca las obras hídricas para administrar los excesos hídricos. El año pasado a esta altura del año, el reclamo del titular de la entidad bursátil era la falta de trabajos de infraestructura para contener las inundaciones.
El gobernador Miguel Lifschitz, durante el acto previo al remate del primer lote de soja, no dudó en responder a la inquietud del empresario, que políticamente es un referente de Cambiemos en el mundo empresario.
El mandatario recordó los trabajos de canalización que están en marcha en la cuenca lechera y el trabajo conjunto con las provincias vecinas y la Nación para trabajar sobre la cuenca de La Picasa. También reivindicó el plan de obras públicas que puso en marcha desde 2016, y que este año cuenta con más de 30 mil millones de pesos presupuestados para inversión.
Señaló que la intervención provincial se realiza actualmente sobre 2.100 kilómetros de rutas y explicó que, tras experiencias fallidas con municipios y comunas, el Estado santafesino tomó a su cargo directamente el mejoramiento de 5 mil kilómetros de caminos rurales.
Minutos antes, Padoán había subrayado su apoyo al programa de infraestructura que lanzará en los próximos días el gobierno nacional a través del polémico sistema de Participación Público Privada (PPP), y a través del cual se licitarían obras que apuntó como importantes para la región, como la A012 y la ruta nacional 11, en el tramo de acceso a los puertos cerealeros del cordón.
Al respecto, Lifschitz recordó que el Estado santafesino trabaja actualmente en las obras complementarias a esos accesos que le corresponden a la provincia. "Esperamos ansiosamente las obras prometidas por Padoán en nombre de la Nación", atizó el gobernador.
Ferrocarriles. El titular de la Bolsa de Comercio también reclamó que se implemente el sistema de acceso abierto a los ramales ferroviarios concesionados, en cumplimento con la ley 27.132 que, a instancias de kirchnerismo, sancionó el Congreso nacional hace unos años para declarar de interés público nacional la reactivación del sistema nacional de ferrocarriles.
El empresario consideró que este marco regulatorio y el vencimiento de las concesiones que vienen de los 90 constituyen "una oportunidad para dotar de mayor competitividad al sistema".
El remate. Al margen de los chispazos, el remate del primer lote de la soja de la campaña 2017/18 ratificó el peso de la región en el complejo sojero, la cadena agroexportadora más importante del país. El lote se vendió en 15.500 pesos la tonelada a Puerto Arroyo Seco, el 158 por ciento de lo que vale en el mercado disponible de Rosario.
El primer lote de soja de la campaña 2017/18 arribó a la planta de Vicentín el 14 de diciembre pasado. Provino de Potrero Norte, en la provincia de Formosa, y fue remitida por el productor Eduardo Tessore (Acopio La Constancia Agro). La corredora ganadora fue Enrique Zeni & CIA.
Como parte de las actividades programadas en el marco del remate del primer lote de soja, el coordinador del próximo Censo Agropecuario, Roberto Bisang, explicó los alcances del operativo censal.
El Instituto Nacional de Estadístia y Censos (Indec) anunció que este año se realizará este relevamiento nacional, que permitirá tener, en el primer trimestre del año próximo, una foto del sector agropecuario. La última edición de este censo se realizó en el año 2002. El nuevo trabajo permitirá registrar los cambios.