Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El balance y las propuestas de las entidades del sector agroindustrial

Coninagro presentó su plan de infraestructura para mejorar su competitividad. CRA dijo que el 2018 fue muy difícil.
22 de diciembre 2018 · 00:00hs

El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, sostuvo que "es fundamental promocionar inversiones en infraestrucutra ferroviaria y fluvial" para mejorar la logística productiva y aumentar la competitividad del campo y por ello presentaron una serie de propuestas en la Mesa de Logística.

La entidad le presentó al ministro de Producción y Empleo, Dante Sica, una propuesta variada sobre infraestructura vial, hídrica, energética y habitacional, conectividad, disminución de los costos de la burocracia, entre otras.

Entre las iniciativas figuran aspectos que tienen que ver con la posibilidad de bajar costos por burocratización, crear el Plan Nacional de Conectividad de las Economías Regionales Física y No Física, conformar un Fondo Anticíclico de las Economías Regionales (Fondaer), configurar la condición de Erpyme, para la pequeña y mediana de la economía regional, fomentar proyectos asociativos para bajar costos, y otorgar prioridad en la tramitación y percepción de las compensaciones, acreditaciones, devoluciones o reintegros de impuestos o de saldos a favor de naturaleza tributaria.

"En todo el país las falencias en infraestructura ponen un techo al potencial agropecuario y a la sociedad", remarcó Iannizzotto en un comunicado.

En el mismo, planteó que "para superarlo se requiere planificación participativa, coordinación y esfuerzos de recursos tanto en la inversión como en la gestión de mantenimiento de las obras".

"Por todo esto, es fundamental promocionar inversiones en infraestructura ferroviaria y fluvial que permitan realizar un eficiente transporte de la mercadería dentro del país y que permita un mejor acceso a los mercados internacionales", afirmó el presidente de Coninagro.

Asimismo, sostuvo que "es necesario favorecer el ambiente rural, donde se impone una política agresiva de viviendas rurales".

Un año difícil. Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) hizo un balance del año, al que calificó como "difícil" porque "todos estamos pobres".

La entidad agropecuario justificó su afirmación a partir de razones meteorológicas, como la sequía, y otras económicas que impactaron en el sector.

"Termina el año 2018, un año difícil, largo, complejo y en donde todos hemos retrocedido, estamos pobres, en lo económico, en la ausencia de reformas estructurales, en la inflación que nos domina, en el futuro que se presenta insondable", indicó CRA a través de un comunicado.

Queja. La entidad aseguró que "en el campo tampoco la pasamos bien, sequías, y medidas económicas, ayudaron a un año de vaivenes y sacudidas, de marchas y contra marchas, en donde la incertidumbre nos alimenta día a día".

De todos modos destacó que "hay más cosecha, debido a la voluntad inquebrantable del productor y a la mejora climática", pero subrayó que "los problemas estructurales persisten o se agrandan".

"Volvimos a las retenciones, a la presión fiscal, a correr inflación contra salarios, volvimos a los bonos no remunerativos, volvimos a los subsidios de fin de año", puntualizó CRA y remarcó: "Para afuera somos esperanza promisoria, para adentro somos realidad, el 33 por ciento de pobreza marca la UCA (Universidad Católica Argentina) y nadie la discute, porque la pobreza se observa".

La conmoción de la entidad por la pobreza tiene un límite Confederaciones Rurales se quejó porque "18 millones reciben planes y 7 millones los pagan" a través de sus impuestos, y consideró que "la cifra es tan evidente, que asusta detenerse".

También remarcó que "la macroeconomía se hizo insustentable, se nos cortó el crédito externo y entonces volvió la incertidumbre", aunque subrayó que "con algunas certezas, como una inflación del 45 por ciento, tasas de interés del 60 por ciento, una caída de PBI del 3 por ciento, un 33 por ciento de pobres, y la mayor presión fiscal de la región".

"Cerrar el 2018 sin decir nada, nos hace injustos con nuestros productores, con sus esperanzas, con su situación real, con su incertidumbre y con la necesidad de expresar que están hartos de aportar a un país cuyo dilema moral parece achicarse a chorros de primera o iluminados de segunda", concluyó CRA.

Renta agrícola. Pese al aumento de la presión tributaria, el informe trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), la participación del Estado en la renta agrícola pasó de 60,80 por ciento en septiembre a 60,50 por ciento en el mes de diciembre.

El indicador mide el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. "Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,50 se lo llevan los distintos niveles de gobierno", precisaron.

El economista jefe de Fada, David Miazzo, explicó que "los costos de labores se han incrementado cerca de un 15 por ciento en pesos con respecto a septiembre", lo que fue amortiguado por "el resto de los costos dolarizados, como fertilizantes y fitosanitarios".

"Por lo que los costos de producción tuvieron un incremento en pesos de alrededor de 1 por ciento", lo que con un tipo de cambio en "incipiente baja, genera algún deterioro del tipo de cambio real efectivo del sector", agrega. Al respecto, Miazzo sostuvo que "si no suben los precios y el dólar no se dispara, el índice podría tender a subir en la próxima medición de marzo".

Feedloteros. En otro orden, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), entidad que nuclea a los establecimientos de engorde a corral, realizó un balance sobre los encuentros feedloteros que se hicieron en el año, en los que participaron alrededor de 120 productores y socios del sector.

Los mismos, encabezados por el presidente de la CAF, Juan Eiras, el gerente Fernando Storni y el Abog. Patricio Reviriego, facilitaron que productores de distintas regiones del país intercambiaran puntos de vista y analizaran las problemáticas del sector, trabajando en conjunto para superarlas.

Durante este año se realizaron tres encuentros feedloteros. El primero de ellos fue en Jesús María, al norte de la provincia de Córdoba. Tuvo principal preponderancia en el encuentro la Sociedad Rural de Jesús María, a cargo de Luis Magliano, que facilitó el fortalecimiento del vínculo entre socios y productores. El siguiente fue en San Rafael, en Mendoza. El tercer encuentro feedlotero en Santiago del Este, sirvió para que productores, funcionarios locales y empresarios trataran varios temas relacionados con la actividad de la región, planteando escenarios de trabajo conjunto, principalmente en futuras reglamentaciones.

Ver comentarios

Lo último

YPF Agro ofrece la mejor agricultura de precisión para aplicar sus productos

YPF Agro ofrece la mejor agricultura de precisión para aplicar sus productos

La Bolsa de Cereales prevé una recuperación de la cosecha fina

La Bolsa de Cereales prevé una recuperación de la cosecha fina

Números finos: la siembra de trigo va paso a paso

Números finos: la siembra de trigo va paso a paso

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo