El agro argentino recibió varias sacudidas en la última semana tras las elecciones primarias del domingo pasado, la suba del dólar, el comportamiento de los precios en Chicago, el amague del gobierno de aumentar las retenciones y el último informe de Usda, que llevó al mercado de granos de Rosario a paralizar sus actividades el martes por el volátil panorama. Este escenario encuentra al campo con casi 7 millones de hectáreas de trigo ya sembradas. La superficie récord se explica desde variables que nada tienen que ver con la política doméstica: humedad en el perfil, razonable umbral de precios, necesidad de rotar gramíneas y oleaginosas, más la buena experiencia del trigo en la campaña anterior, que invita a replicar la historia.
El impacto de las Paso, dólar y Usda en el mercado de granos
El precio de la soja sube en el mercado de Chicago
El parate en el mercado de granos de Rosario del martes se explicó por la suba del dólar y el informe del Usda se debió a la volatilidad del tipo de cambio en el país, además de las pérdidas que exhibieron los granos en Chicago. En la Argentina, la cotización del dólar saltó 23 por ciento en el mercado minorista, al cerrar a un promedio de $57,297 por unidad, tras el resultado de las elecciones Paso, en tanto que el mayorista se ubicó en $53,50, con una suba de 18,3 por ciento.
En tanto, el Mercado de Chicago culminó la jornada con disminuciones de las cotización de los tres principales cultivos, tras la difusión del último informe mensual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El trigo bajó por la estimación de una mayor producción en los Estados Unidos, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario. En tanto, en los granos gruesos se destacó un ligero incremento en las proyecciones de producción de maíz, cuando los analistas esperaban importantes bajas; y la soja fue arrastrada por la debilidad en el maíz.
Ya el miércoles los granos volvieron a tener actividad en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario. El maíz volvió a concentrar las operaciones, cuyos precios cayeron en dólares; y el precio abierto por el cereal con descarga fue de $6.700 o u$s 128 la tonelada.
En el segmento diferido hubo valores abiertos de u$s 128 por maíz con descarga en octubre, y de u$s 132 por mercadería entrega en diciembre.
Alerta retenciones. El mismo martes el precio de la soja se anticipaba a los posibles cambios en las retenciones, de acuerdo a los rumores que circulaban en cuanto a que esta medida estaría incluida dentro de un paquete que el presidente Mauricio Macri anunciaría tras las nefastas repercusiones que generó su discurso del lunes pasado, tras su derrota en las Paso, y en el que responsabilizó al kirchnerismo de la corrida cambiaria, entre otros males.
Así es como a contramano de la referencia de Chicago, el martes hubo bajas en Matba Rofex frente a un posible aumento de retenciones. Los futuros de soja en Chicago operaron con subas de u$s4, recuperándose de la caída en la jornada anterior. Si bien el informe del Usda resultó alcista ante un recorte de área, que llevó a una caída en las estimaciones de producción mayor a la esperada, las cotizaciones se vieron presionadas por la fuerte baja de los otros productos. Además, las declaraciones de Trump de postergar la imposición de tarifas del 10 por ciento anunciadas recientemente en relación al conflicto comercial con China, brindaron soporte a los contratos. Si bien se orientaría más a la importación de productos tecnológicos, genera optimismo en el mercado. Pero los futuros en Matba Rofex operaron con la tendencia contraria.
Por esas horas, entre las especulaciones circulaba la posibilidad de un aumento de los $4 por dólar exportado hasta los $6, como así también la posibilidad de un porcentaje fijo que podría ser del 10 por ciento.
Sin embargo, el miércoles, al cierre de esta edición, el ministro de Agricultura y Ganadería de Cambiemos, Luis Miguel Etchevehere, desmentía que el gobierno nacional estuviera analizando subir las retenciones a las exportaciones de cereales y oleaginosas. Más adelante el gobierno daba a conocer la nómina de medidas tendientes a mejorar los ingresos de la población que incluyen desde rebajas y devolución de impuestos, congelamiento de las tarifas de combustibles por 90 y suba de las ayudas sociales, entre otras. Precisamente, ninguna incluía modificación alguna para el campo.
Trigo firme. Quedaron atrás los días donde los problemas de excesos, y las dificultad de cambiar de ciclo de semilla ponían en dudas las posibilidades trigueras. En las últimas semanas se logró terminar de implantar 6,87 millones de hectáreas. El área es un 6 por ciento mayor que el año pasado y supera por un 93 por ciento a la del 2012/2013, la peor de la década, cuando apenas se sembraron unas 3,5 millones de hectáreas y quedaba en dudas cubrir las necesidades del consumo interno.
Con un invierno menos riguroso, mejores condiciones de partida de las reservas hídricas junto a lluvias en julio y en los recientes días de agosto todo parece ir en favor del ciclo triguero, estimó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario .
El trigo marcha sin contratiempos hacia su objetivo productivo de alcanzar 21,5 millones de toneladas. Dicho horizonte productivo surge de tener en cuenta un rinde de 32 quintales y pérdidas de área que descuenten unas 150 mil hectáreas. En este momento 50 mil hectáreas están en malas condiciones y 250 mil, regulares mayormente en sectores del SO bonaerense por la falta de agua. Pero el resto, el 95 por ciento del trigo, está bueno a muy bueno.
Desde la región centro hacia el norte están macollando, aunque ya están encañando lotes del noroeste argentino en las provincias de Jujuy y Salta. Hacia el sur de la región centro predominan las etapas de foliación o inicios de macollaje. Pero en general hay un rasgo marcado en esta campaña.
Por otro lado, un invierno más moderado, sin eventos extremos como las grandes heladas del año pasado, pero con masas de aire frías que imponen temperaturas típicas del invierno, está estimulando excelentes tasas de macollaje sin dejar grandes daños en hojas y sin paralizar el crecimiento aéreo del cultivo. Y el frío está siendo un freno efectivo, que limita el avance de las enfermedades. Entre Ríos, Santa Fe, buena parte de Córdoba junto al NOA y NEA se destacan por sus buenas condiciones. Roya amarilla y anaranjada está presente en todas las regiones productoras.
En tanto, la Bolsa de Comercio de Santa Fe a través de su Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el centro y norte provincial indicó que el trigo avanzó con firmeza, un 98 por cientode los lotes se encuentra en estado bueno a muy bueno y algunos excelentes.