El "Semáforo de las Economías Regionales" que realiza mensualmente Coninagro, presentó en mayo 11 sectores productivos con signos de crisis, sobre un total de 19 actividades relevadas.
El semáforo se puso en rojo para las economías regionales
La lechería atraviesa un momento complejo en la provincia de Santa Fe.
El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, explicó que estos movimientos en las economías regionales "se dan en un contexto de costos internos, como la energía eléctrica y el financiamiento, en alza, en la que solo cuatro actividades han logrado mostrar signos positivos, aunque dos de ellos con algunas advertencias".
Los cultivos que presentan perspectivas favorables son maní, en plena cosecha, con buenos precios y mercados demandantes. Algo similar ocurre con la mandioca, en un contexto de reanimación de Brasil como una plaza compradora.
En el caso de los bovinos, se observa una recuperación de los mercados, pero con ciertos problemas por el aumento de precios de los balanceados.
En tanto, para el algodón, en plena cosecha, los precios están estables, pero la calidad de lo recolectado resulta dispar.
Entre las producciones que registran algún tipo de observación, sin llegar a estar en crisis, se encuentra la producción de aves, que enfrenta una posible sobre oferta, con costos en alza, al igual que en el caso de los porcinos. Un punto de atención merece también el caso de la miel que si bien recuperó mercados, enfrenta ahora costos más ajustados.
En el conjunto de las producciones con "signos de crisis" se encuentra la yerba mate, en el Noreste del país con mercados estancados en momentos de cosecha, y el vino y el mosto, en la región de Cuyo, también con una nueva cosecha, pero con mejora en las ventas que aún no son suficientes para compensar la suba de costos.
La suba de costos internos también afecta a la producción papa, y de arroz, aunque en este último caso se le suma falta de financiamiento, mientras que las hortalizas, muestran insuficientes inversiones.
En el caso de los ovinos, en Corrientes, se observa una producción estancada, con pocas alternativas comerciales.
"Las recientes y abundantes lluvias afectaron no solo la cantidad, sino también la calidad de la soja entre otros granos, mientras que en el caso de los cítricos, el comienzo de la cosecha presenta un desempeño irregular, en tanto que el sector forestal, la sobre oferta continúa afectando negativamente los precios", detalló el informe de Coninagro.
Los tres sectores se encuentran en crisis son: el tabaco en Corrientes, que adolece de un problema de diversificación de la producción; peras y manzanas, en momentos de poda y que enfrentan altos costos y leche, con una caída en la producción en medio de un marcado endeudamiento.
Los tambos perdieron rentabilidad
El tambo promedio argentino dejó ser rentable en los últimos tres meses debido al "planchazo" del precio de la leche combinado con un incremento sustancial de los costos de producción.
La rentabilidad promedio ponderada de todas las regiones tamberas _según cálculos del Instituto de Economía del Inta publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla)_ fue en abril pasado de -0,3%, mientras que en marzo y febrero había sido de -0,2% y 0,1% respectivamente.
El precio promedio ponderado de la leche en abril pasado fue de 6,13 pesos el litro, mientras que el costo de producción del tambo promedio argentino se ubicó en 6,27 pesos el litro, indicó el sitio Valor Soja.
Datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Rafaela muestran que en el último año (abril/abril) el valor promedio nominal de la leche recibido por el productor se ajustó en un 17,2%, mientras que el alimento balanceado subió 92%, el expeller de soja un 63%, el maíz 56%, el verdeo de avena con fertilización 41% y la pastura de alfalfa sin fertilizar 36%, entre otros costos.
Al analizar los costos a nivel regional, el modelo del Inta muestra que, el mes pasado, los tambos de las cuencas de Villa María (Córdoba), Santa Fe centro y Córdoba sur no lograron, con un precio promedio de 6,13 pesos el litro, cubrir el costo de producción, algo que, siempre según el modelo, sí se consiguió en las zonas bonaerenses de Abasto y Oeste.
En la cuenca Mar y Sierras (Buenos Aires), el tambo mediano promedio (2.000 a 4.499 litros diarios) registró en abril un costo de producción de 6,45 pesos el litro, mientras que el grande (más de 4.500 litros diarios) tuvo un costo de 5,99 pesos por litro.
Mientras que en el mes de mayo, la brecha entre el precio recibido por la leche y los costos de producción continuó incrementándose a partir de la significativa devaluación registrada por el peso argentino.
El costo promedio de referencia calculado por técnicos del Inta comprende gastos directos más gastos de estructura, más amortizaciones, más retribución empresarial, menos recuperos por venta de hacienda: no incluye gastos de arrendamiento o costo de oportunidad de la tierra.