El trigo está transitando el cierre de la campaña y apuntó a su favor más noticias positivas que negativas. Por un lado, los rendimientos sobre más del 70 por ciento del cereal cosechado superan las previsiones iniciales con promedios de 39 quintales por hectárea (qq/ha) y máximos en el sur de Santa Fe y el sudeste cordobés de 60 qq/ha, con similares previsiones para los trigales bonaerenses. Por otro lado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) redujo las estimaciones para la producción del cereal en el país y también en Estados Unidos, lo que está entonando las cotizaciones. En el debe, en cambio se anotan las estimaciones de una mayor producción en Rusia y la Unión Europea, que mantendrían en el mismo nivel las existencias mundiales, aportando así un dato bajista a las cotizaciones.
El trigo avanza con buenos rindes en la zona central y se entona el mercado
"El trigo quiere escribir una historia, pero el mercado no lo deja", señaló la especialista Celina Mesquida, de RJO'Brien en un informe para Agroeducación. Apuntó que "el balance de trigo de Estados Unidos sufrió dos alteraciones notables: las exportaciones aumentaron y las importaciones se redujeron, lo que llevó a recortar stocks finales". Según señaló "esto en principio mejoró el spread trigo Kansas/ Chicago", ayudado además porque el Usda redujo las producciones y los saldos exportables de algunos competidores como Argentina, Australia y Canadá. "Sin embargo, el Usda subió la producción de trigo ruso y el de la UE, de modo que las existencias finales, sin incluir China, quedan sin cambios", agregó Mesquida.
El Usda estimó una producción de 19 millones de toneladas de trigo para Argentina, 16,1 millones para Australia y para Canadá 32,35 millones. Las bajas son compensadas por una suba en las estimaciones para Rusia (74,5 M/tn), la Unión Europea (153,5 M/tn) y China (133,59 M/tn).
Por lo pronto, lo que parecía una campaña golpeada por la falta de agua comenzó a mostrar otras características en Argentina. "Los rindes siguen dando que hablar", apuntó en su último informe la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario.
Señaló que el 70 por ciento del trigo estaba cosechado y el rinde medio de la región GEA no baja de los 39 qq/ha, aunque con máximos rendimientos que llegan a superar los 60 qq/ha. "Con la humedad justa y para no atrasar la siembra, avanza a paso firme la implantación de soja de segunda a medida que se desalojan los lotes con trigo", agregó.
El buen tiempo colaboró en acelerar la recolección y la cosecha de trigo avanzó sobre unas 340 mil hectáreas. Los mayores registros se dan en el sur santafesino y sudeste cordobés y esta semana ya comenzó la trilla en la zona núcleo triguera de la provincia de Buenos Aires. "Aunque fue una campaña con alta presión de enfermedades, la conciencia que tuvieron los productores sobre el problema y las medidas de control que tomaron hoy se reflejan en las cosechadoras: los rindes son excelentes y siguen superando las expectativas", detalló GEA.
Al respecto, indicó que "la fertilización jugó un papel preponderante en el número final". Las reservas iniciales de agua en profundidad permitieron sostener las buenas condiciones del cultivo. Además, las temperaturas más frescas durante el llenado le dieron condiciones agroambientales óptimas para expresar una campaña superadora.
En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la cosecha avanzó con fuerza en esa provincia y se ubicó en casi la mitad del área. Al mismo tiempo, comenzó la cosecha de cebada y la siembra de cebada entró en su tramo final, restando poco menos de 16.000 toneladas por cosechar.
"La cosecha de trigo ya superó las 3 millones de hectáreas y se ubicó en el 46 por ciento de las 6,5 millones de hectáreas aptas", indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y explicó que los mayores progresos de cosecha se produjeron en el centro del área agrícola nacional, con avances de entre 25 y 30 puntos porcentuales intersemanales. "Hasta la fecha, los lotes recolectados arrojaron un rendimiento promedio de 27,5 qq/ha", por lo que la entidad bursátil mantuvo su estimación de producción en 18,5 millones de toneladas.
El analista de mercados y responsable de research de Zeni, Eugenio Irazuegui, recordó que en la zona triguera por excelencia, en provincia de Buenos Aires, hubo contrastes entre el sudoeste y el centro. "Aquellos campos más próximos a la ciudad de Bahía Blanca presentan un estado desfavorable frente a las secuelas que dejó la ausencia de lluvias. La falta de humedad en momentos claves para el desarrollo de la planta impactó negativamente en el rendimiento potencial. En la medida que nos desplazamos más hacia el centro provincial se verifican datos más alentadores, tanto para el cultivo de trigo como de cebada", indicó.
LA SOJA AVANZA. Por otra parte, según datos de GEA, la siembra de soja de segunda sigue al compás de la cosecha de trigo.
"Pese a la humedad justa, las sembradoras de soja no pierden tiempo. El avance de siembra cubre el 50 por ciento del área priorizando sembrar lo antes posible por la caída de rendimiento que experimenta la oleaginosa con el atraso de su fecha de siembra. La soja puede germinar con la poca humedad existente pero requerirían prontamente una nueva recarga hídrica del orden de 50 a 100 mm en el mes de diciembre para afrontar los meses calurosos", anticipó. También apuntó que solo el 12 por ciento de la región alcanzó la media estadística de lluvias en noviembre.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de soja se ubicó en el 49,3 por ciento de las 17,7 millones de hectáreas estimadas, lo que en números absolutos significó que 8,7 millones de hectáreas ya fueron implantadas.
En tanto, las exportaciones argentinas de maíz siguen mostrando gran intensidad, marcando un nuevo récord en noviembre, según un informe de la Bolsa de Rosario elaborado por Julio Calzada, Blas Rozadilla y Javier Treboux. "Las exportaciones de maíz del país siguen marcando récords históricos, alcanzando a la fecha un acumulado de aproximadamente 32,1 millones de toneladas en lo que va de la campaña 2018/19, un 72 por ciento por encima de las exportaciones de la campaña previa al mismo momento (18,6 millones)", indicaron los especialistas.