El equipo técnico de Crea presentó las proyecciones esperadas para 2019 en lo que respecta al contexto ganadero. Allí se anticipa un buen año climático, una faena similar a la de 2018 y exportaciones crecientes que ubicarían a la Argentina entre los primeros cinco países exportadores de carne a nivel mundial. En contraposición, se espera que el rodeo nacional deje de crecer y baje la oferta para el consumo interno, con una recuperación de precios en términos reales.
Ganadería: cómo será el año 2019
La entidad destacó que la ganadería argentina "atraviesa un momento crucial" y aseguró que "se advierten posibles cambios de tendencia" para 2019. Desde el punto de vista climático, y en contraposición a la sequía sufrida en los primeros meses del año, se espera que las buenas condiciones de humedad sostengan una elevada oferta forrajera. Esto generaría una mayor productividad pastoril y una reducción de los costos totales en un contexto desfavorable de relación de precios entre carne y granos.
La mayor oferta forrajera sería una de las causas por las cuales se anticipa una demora en la zafra de terneros, como así también recrías pastoriles más prolongadas. A su vez, a raíz del buen contexto climático y de la mayor superficie cultivada se estima un incremento del 33 por ciento en la producción local de maíz respecto al año anterior. Esta mayor oferta promovería la baja del precio del grano forrajero por excelencia.
En cuanto a los mercados, el interno se verá afectaro por las últimas devaluaciones, que "generaron una pérdida del poder adquisitivo del salario real". El externo enfrenta un estancamiento de la demanda global, pero igual se vislumbra un crecimiento de las exportaciones argentinas del orden del 16 por ciento, ubicándose en unas 600.000 toneladas equivalente res con hueso. El incremento estaría explicado en gran medida por ventas hacia el mercado chino, que podría concentrar hasta un 60 por ciento del volumen exportado.