Después de 20 años de negociaciones, los gobiernos de Argentina y China anunciaron en la semana un acuerdo para la apertura del mercado del gigante asiático para la harina de soja local. Se trata del principal producto de exportación argentino, que se elabora en un 80 por ciento en las fábricas de la región.
Histórico acuerdo para entrar con harina de soja a China
El acuerdo representa una oportunidad de ingreso al mayor mercado consumidor mundial de proteína vegetal para alimentación del sector ganadero. China cuenta con más de 500 millones de cabezas entre porcinos y bovinos.
En el acumulado de 2019, Argentina exportó a China 4,3 millones de toneladas de porotos de soja (capta el 80 por ciento del poroto exportado) y 163.954 toneladas de aceites de soja (el 4 por ciento). El ingreso al país asiático de productos elaborados a partir de la molienda de la oleaginosa estuvo históricamente limitada por su política de industrializar la oleaginosa en su propio territorio.
El complejo oleaginoso argentino es el mayor exportador de harina y aceite de soja del mundo y el tercero de porotos de soja. Este año, se esperan exportar 26 millones de toneladas de harina de soja, 6,5 millones de aceite de soja, y 8,5 millones de toneladas de porotos de soja.
La Bolsa de Comercio de Rosario expresó su satisfacción por el acuerdo, que permitirá hacer efectivas las exportaciones al país asiático desde el año próximo.
"China es el consumidor número uno de harina de soja en el mundo, ya que las 67,3 millones de toneladas que emplea domésticamente por año representan el 28 por ciento de toda la harina de soja que se utiliza a nivel global", explicaron. Por otra parte, estiman que las empresas que muelen en le país podrían exportar 31 millones de toneladas de harina de soja en el 2019/20, lo que representa el 45 por ciento del comercio mundial de este producto.
En marzo pasado, el viceprimer ministro de la República Popular China, Hu Chunhua, visitó la Bolsa de Comercio de Rosario junto a una delegación del gobierno chino.
Delegaciones del gigante asiático iniciaron una serie de visitas por las principales plantas procesadoras de Argentina. La última fue el 16 de agosto, encabezada por integrantes de una consultora que trabaja para el gobierno chino en materia de inversiones y, a pedido de Senasa, la entidad incluyó una recorrida por los laboratorios de la Bolsa de Rosario.
El presidente de la Cámara de la lndustria Aceitera de la República Argentina (Ciara), Gustavo Idígoras, destacó que el acuerdo es "un hecho histórico". Pero aclaró que lo que se cerró es "el protocolo sanitario para la exportación". Advirtió que quedan pendientes dos etapas_ la habilitación de las plantas, que podría anunciarse en octubre próximo; y el registro de producto, que va a demorar varios meses más.
Por eso explicó que "no es de esperar embarques inmediatos por el momento". Las primeras exportaciones se harían efectivas en 2020.
Cabe recordar, también, que China industrializa la mayor parte del poroto que consume. Pero la guerra comercial con Estados Unidos la llevó a buscar nuevas fuentes de abastecimiento, y no sólo de grano. La agencia Bloomberg, por ejemplo, identificó el acuerdo entre Argentina y el país asiático como un "nuevo golpe" al presidente de Estados Unidos y los productores norteamericanos.
Biodiesel. Otra noticia alentadora sobre el mercado internacional fue la decisión de la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos de pedir al Departamento de Comercio de ese país que revise ciertos argumentos utilizados para imponer un arancel promedio de 74 por ciento a la importación de biodiésel argentino en abril de 2018.
"La decisión coincide con la postura sostenida por nuestro país en el sentido de que la orden antidúmping del Departamento de Comercio no resulta consistente con la propia legislación estadounidense en la materia", sostuvo en un comunicado la cartera que conduce Jorge Faurie.
"Nuestra Cancillería confía en que el citado Departamento pueda confirmar su reciente decisión preliminar de eliminar otros derechos compensatorios impuestos al biodiésel de Argentina".