Hay otro campo. Más allá de la mesa de enlace, las corporaciones de agronegocios, los cepos ideológicos y las grandes exposiciones, un amplio y diverso entramado de pequeños y medianos productores produce el 70 por ciento de los alimentos que consumen los argentinos. Desde mayo del año pasado, cuando realizaron un multitudinario encuentro en el estado de Ferrocarril Oeste, este conjunto de movimientos representativos de la agricultura familiar se congregó en el Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular.╠
La agricultura familiar fortalece su organización
■□El foro tuvo su capítulo santafesino el 19 de octubre pasado, cuando cientos de productores, académicos, profesionales y representantes de organizaciones sociales se reunieron en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).╠
Convergencia. El capítulo local del Foro Agrario se propone discutir y enriquecer los puntos principales del documento consensuado por las organizaciones sociales y campesinas hace unos meses en Buenos Aires. Este proceso de convergencia, luego de años de recorrido y lucha, propone debatir, "desde una conciencia crítica y espíritu de unidad", la situación del sector agropecuario con la guía fundamental de tres conceptos: soberanía alimentaria, tierra como territorio y hábitat.╠
■□"Campesinas/os, indígenas, trabajadoras/es rurales, trabajadoras/es del Estado, productoras/es, agricultoras/es familiares, agroquinteras/os, comerciantes, consumidoras/es y comensales, redes de comercialización, pequeños y medianos empresarias/os, cooperativas, técnicas/os, docentes rurales, académicas/os, científicas/os, universidades,
hombres y mujeres por las fumigaciones, medios populares, militancia social y política del sector funcionaron intensamente con el fin de construir una política antagónica al modelo agroindustrial concentrado, extranjerizado y expulsivo", escribieron en el documento base, que a su vez está "en constante construcción".
╠
Propuestas. Algunas de las propuestas básicas apuntan a "democratizar las políticas públicas para el agro con participación de la agricultura familiar, campesina, indígena, pyme y asociativa en todos los organismos del Estado relacionados al agro".
■□Proponen desarrollar desde el Estado políticas de acceso a la tierra o regularización dominial para la agricultura familiar, campesina e indígena. También limitar la aplicación de agrotóxicos en todo el territorio nacional y fomentar la agroecología.╠
■□El colectivo alienta la instrumentación de políticas de compras públicas a la agricultura familiar, campesina, indígena, pyme y asociativa. También el fomento de circuitos cortos de comercialización y la vinculación directa del productor con el consumidor.╠
■□Los pequeños productores reunidos en el Foro Agrario reclaman también la intervención estatal para impedir la monopolización de las cadenas agroalimentarias; así como piden fomentar el arraigo rural con infraestructura, educación, comunicación, salud y cultura. También exigen el control del comercio exterior por parte del Estado nacional.
Protagonistas. A través de la transmisión radial realizada por la FM Aire Libre, se pudieron seguir los debates realizados en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias. Allí estuvo, por ejemplo, el ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, quien reclamó la reglamentación de la ley de agricultura familiar aprobada a instancias de su gestión al frente de esa entidad.╠
■□"Esta jornada es muy positiva porque consolida el espacio de la agricultura familiar y le da cada vez más visibilidad, queremos un programa de inclusión de productores, al revés de lo que pasó en los últimos años, como muestran los sucesivos censos agropecuarios", señaló.╠
■□El referente federado también cargó contra los intentos oficiales de avanzar en una ley de semillas que limite el uso propio gratuito de los agricultores. "Cuando conducía la Federación Agraria y se empezó a instalar muy fuerte que las grandes empresas semilleras querían avanzar con una norma a medida de Bayer Monsanto, presentamos un proyecto propio para frenar este embate", recordó.╠
■□En medio de un virtual cisma en la tradicional entidad que representa a los pequeños y medianos productores agropecuarios, una gran cantidad de referentes federados son parte del Foro Agrario Nacional. En el encuentro de Zavalla estuvo también Pablo Pailolle, dirigente de FAA. "En la comisión de tierras se debatió sobre la problemática del arrendamiento rural, que hoy es caro e inestable para los pequeños y medianos productores", señaló.╠
■□Pailolle se quejó de las contradicciones del discurso dominante en materia de políticas de la tenencia de la tierra. "Hay gente que no quiere planes, subsidios ni pobreza, pero cuando alguien habla de políticas para distribuir y mejorar el acceso a la tierra para que muchas más personas puedan trabajar, también pone el grito en el cielo", indicó.╠
■□Estudioso de la problemática agraria, recordó que las reformas agrarias destinadas a distribuir de modo más equitativo y productivo la tierra agropecuaria no son patrimonio de experiencias socialistas o populistas. "En Estados Unidos, en Canadá, en Europa hay mucha experiencia en políticas redistributivas", recordó.╠
■□Pailolle señaló que en Argentina el 2 por ciento de los propietarios tiene el 50 por ciento de la tierra. "Hay 4 mil personas que tienen 70 millones de hectáreas", describió. Propuestas como una nueva ley de arrendamientos, de colonización y de tierras forman parte de un programa intermedio de mejora de acceso al suelo productivo.╠
■□A su juicio, "hay que dar la batalla cultural para revertir el concepto de que el campo son sólo las multinacionales y la mesa de enlace, el hay un sector que produce el 70 por ciento de los alimentos que consumen los argentinos, que está invisibilizado".╠
■□Marta Sánchez, referente de la comunidad aborigen Caiastas, de Cayastá, es referente de ese mundo rural que produce, por ejemplo, en los periurbanos. "Somos una comunidad periurbana, producimos en huertas y chacra comunitarias", explicó, para subrayar que "los pueblos indígenas, si no tenemos tierra, estamos perdidos".╠
■□Milva Perozzi, coordinadora de la cátedra de Agroecología de la UNR, repasó las experiencias de trabajo en el territorio en las que los productores trabajan en la transición hacia la agroecología, como el caso de los huerteros de Soldini.
"En Agrarias se aprobó la cátedra libre de agroecología, y es un paso importante para pensar en la relación de la ruralidad con lo urbano", dijo.╠
■□Perozzi recordó que "hay una demanda social para cambiar la forma de producir" y señaló que ese camino es posible y que no pocos los están transitando.╠
■□Laura Maldonado, delegada de ATE de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, señaló que en la agricultura familiar "siempre se da el encuentro gratificante de todos los sectores, los territorios, los trabajadores y la ciencia". Señaló que la creación del Foro Agrario Soberano y Popular es "un nuevo inicio" para las organizaciones campesinas y sociales que buscan democratizar la producción agropecuaria. "Sabemos qué demandan las organizaciones, ahora queremos ver cómo trabajamos para alcanzar estos objetivos", subrayó.╠
■□El Foro por un Programa Agrario Nacional es convocado, entre otros, por: Acción Por La Biodiversidad, Acina, Agrupación Grito De Alcorta, Agrupación Hugo Acuña, Agrupación John William Cooke de Moreno, Asociación de Cámaras de Ferias, Ferias Francas y Mercados Populares de la AFCI y de la ESS, Agrupación Nacional Senasa nos cuida, Alba Movimientos, ATE, Asociación de Trabajadores Rurales y Estibadores (Salta), Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), Cátedra de Estudios Agrarios Horacio Giberti, Cátedra Libre De Soberanía Alimentaria UBA, Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche , Departamento de Economía Política del Centro Cultura de la Cooperación, Cepa, Colectivo Sanitario Andrés Carrasco — Cooperativas De Artesanías Del Consejo Qarashe Del Chaco, Corriente Nacional Chacareros Federados, CTA Autónoma, CTD Aníbal Verón, Distrito VI de Federación Agraria, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), Organizaciones de Base de Federación Agraria Argentina, Federación Nacional Campesina, Frente Agrario Evita, Grupo Agroalimentario Nacional Y Agroindustrial, Movimiento Agrario de Misiones, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Vía Campesina, Mocase, Movimiento de Mujeres en Lucha, MTE Rural, CTEP y Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).