La BCR lanza una plataforma digital para porcinos

Con la puesta en marcha de esta propuesta se podrán formar valores de referencia para cada tipo de operatoria y potenciar los negocios en todo el país.
4 de julio 2020 · 00:00hs

La Bolsa de Comercio de Rosario realizará el lanzamiento oficial de Rosporc, la primera plataforma digital de negociación de ganado porcino. Será el próximo martes a las 17, a través de una videoconferencia que contará con la participación de autoridades nacionales, provinciales, municipales, cámaras y entidades referentes del sector y directivos de granjas e industrias.

La institución presentará las características de este nuevo mercado digital que permitirá realizar transacciones comerciales entre empresas que producen cerdos (granjas que crían y engordan) y empresas que industrializan carne de cerdo, como frigoríficos y mataderos.

Rosporc es una plataforma que ofrece nuevas oportunidades a los productores de cerdos y mayor previsibilidad a la industria. Un espacio que, según sus creadores, "permitirá formar valores de referencia para cada tipo de operatoria y potenciar el desarrollo del negocio porcino en toda la Argentina. Desde la Bolsa adelantaron los diez atributos principales de la herramienta:

* Plataforma digital de Negociación B2B (empresa a empresa).

* Ofertas de compra y venta selectivas.

* Libre juego de oferta y demanda que permite descubrir precios de referencia, transparentes y representativos.

* Negociación según parámetros: semana de entrega, precio, cantidad, forma de pago, categoría: machos enteros inmunocastrados, capón, cerdas de descarte, etcétera.

* Negociación en base a atributos de calidad: peso promedio del animal, porcentaje magro y rendimiento y milímetro grasa dorsal.

* Confidencialidad: posibilidad de abrir las ofertas al mercado o hacerlas dirigidas.

* Negocios con entrega inmediata o futura.

* Botón de pago seguro, a través del cual donde el comprador adelanta los fondos a un tercero independiente, antes de la entrega del lote.

* Tribunal Arbitral para la resolución de conflictos.

* Totalmente digital, trazable y seguro.

La cadena de valor porcina experimenta un crecimiento sostenido desde los tiempos del gobierno de Néstor Kirchner, cuando empezó su despegue. En la coyuntura, fue impactada por las derivaciones de la pandemia de coronavirus, aunque el último informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), señaló que la faena se recupera, aunque a precios muy bajos.

"En lo que va del año la cadena del cerdo está siendo, de las tres cadenas de carnes líderes, la más afectada por Covid-19. El capón tipificado, de pagarse en promedio unos $ 75 el kilo vivo en febrero y marzo, pasó a valer $ 68 en abril, $59 en mayo y $ 56 en las tres primeras semanas de junio, un ajuste de un 25 por ciento en términos nominales en pocas semanas; por el contrario, el precio del novillito Liniers se ha mantenido relativamente estable en todo este período", explicó el estudio elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón y Valentina Rossett.

Agregaron que, en un contexto muy delicado para las granjas, una buena noticia es que la cantidad de animales faenados, que venía muy golpeada en los meses de marzo y abril, se recuperó en mayo, superando las 600 mil cabezas, con un importante crecimiento respecto al mes previo (7,6 por ciento) y también en relación a los niveles de un año atrás (2 por ciento).Sólo en dos meses del año pasado (julio y diciembre) se había logrado faenar más de 600 mil animales.

En 17 de las 22 provincias con faena declarada, el nivel de actividad de la industria frigorífica porcina aumentó en mayo respecto de abril. Sólo 4 jurisdicciones, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, explican el 91 por ciento de la expansión de la faena y sólo 1 de ellas (Buenos Aires) el 65 por ciento del crecimiento. Otro dato interesante es que en tres provincias, Buenos Aires, Mendoza y Tucumán, la faena de mayo se ubica como la más alta (récord) de los últimos 17 meses.

Según las estadísticas de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, la cantidad de animales faenados cayó en marzo (-2,7 por ciento, interanual) y volvió a retroceder en el mes de abril (-4,7 por ciento), en un contexto donde la oferta de animales para faena era probablemente muy similar a la del año previo; lo anterior implica que los animales estaban, pero no el interés comercial por faenarlos y venderlos.

Ver comentarios

Las más de leídas

El indice de confianza del campo creció un 17% en marzo y recupera terreno

El indice de confianza del campo creció un 17% en marzo y recupera terreno

Lo último

El indice de confianza del campo creció un 17% en marzo y recupera terreno

El indice de confianza del campo creció un 17% en marzo y recupera terreno

El campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años

El campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años

IPCVA: La ganadería no debe dormirse en los laureles

IPCVA: "La ganadería no debe dormirse en los laureles"

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo