El 2019 será un año signado por la proliferación de la Peste Porcina Africana, cuyas consecuencias implicarían una reducción del 4 por ciento en la producción mundial de cerdos, con China liderando la caída a nivel global. La gran mortandad del gigante asiático se ve parcialmente contrarrestada por incrementos anuales del 4 por ciento en la producción estadounidense y del 6 por ciento en Brasil, dos de los grandes jugadores del mercado porcino. Un estudio de los economistas Bautista Gaggiotti y Franco Ramseyer, de la Bolsa de Comercio de Rosario, analizó el nuevo panorama.
La peste porcina africana pateó el mercado mundial de cerdos
Para dimensionar el contundente embate proporcionado por la peste africana, los analistas recuerdan que para enero de 2019, el stock de ganado porcino en China se estimaba en 428 millones de cabezas, un 3 por ciento por debajo del año anterior. Sin embargo, para fines de este año los pronósticos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) proyectan un recorte adicional, que alcanzaría el 18 por ciento interanual, cayendo a los 350 millones, el menor nivel registrado desde el año 1980.
"El impacto ocasionado por la cuantiosa liquidación de cerdos a causa de una propagación de escala sin precedentes de la peste porcina africana implicaría un recorte en la producción total por parte del gigante asiático que sería del 10,2 por ciento para este año, cayendo a 48,5 millones de toneladas, el nivel mínimo desde el año 2008", indicaron en la Bolsa. El panorama no pinta mejor ya que, a pesar de los esfuerzos por erradicar la enfermedad, continúan emergiendo focos infecciosos generando el cierre de numerosas granjas. Así, una recuperación a corto plazo no resulta probable.
Algunos analistas afirman que el gigante asiático podrá recuperar su nivel de producción en un período no menor a los cinco años. En tanto, la situación podría incluso ser bastante peor a la estimada por el Usda, ya que en su informe trimestral de cerdos publicado en julio, Rabobank estimaba que la caída en la producción interanual de China sería aproximadamente del 25 por ciento, rondando las 40 millones de toneladas producidas en 2019.
En cuanto a Estados Unidos, que representa el tercer mayor productor y consumidor mundial tanto de cerdo como de sus derivados, se estima que su producción aumentará en un 4 por ciento en este ciclo. A lo largo de los últimos años, dicho país se ha consolidado como el segundo exportador, con un promedio registrado del 20 por ciento del total de su producción de tipo comercial.
Mientras tanto, en Brasil el panorama indica que la producción se incrementará en un 6 por ciento y en la Unión Europea la debilidad de los precios hace desaparecer los incentivos por aumentar la cantidad producida, aunque no se descarta que las perspectivas de aumentos en las exportaciones puedan inducir a los productores a ampliar sus rebaños en lo que resta del presente ciclo.
Si se la compara con año pasado, la magnitud de la caída en la producción china sería del 10,2 por ciento, pasando de 54 millones de toneladas a 48,5 millones de toneladas, la marca más baja en el período considerado. Si se la contrasta con los valores de 2015 el recorte es aún mayor, del 14 por ciento. Además, se aprecia un leve aumento en el output estadounidense de 0,5 millón de toneladas hasta alcanzar las 12,4 millones de toneladas, con la Unión Europea registrando un recorte muy moderado con respecto al ciclo pasado.
A pesar de la catástrofe, la irrupción de la gripe porcina africana, China continúa liderando el podio de productores, manteniendo un notable 44,7 por ciento de la cuota total e implicando alrededor de 48,5 millones de toneladas. En segundo lugar y acaparando un 22,3 por ciento del total producido se ubica la Unión Europea con poco más de 24 millones de toneladas, sin alteraciones considerables con respecto al año anterior. Mientras tanto, el tercer lugar es ocupado por los Estados Unidos, contabilizando un volumen total de 12,4 millones de toneladas proyectado para este año, con un aumento del 4 por ciento en relación al ciclo precedente.
Argentina. La producción argentina sería la de mayor incremento interanual en términos porcentuales, con un 8 por ciento. En 2019, alcanzaría las 670 mil toneladas.
Ante el recorte en la producción china, se espera que las importaciones por parte de ese país alcancen un récord a lo largo del corriente año, acumulando 2,2 millones de toneladas al cierre del 2019. El aumento de precios, ante la rigidez en la oferta de cerdos, ya ha comenzado a manifestarse.
Por este motivo, la Unión Europea, Canadá, Brasil y los Estados Unidos se perfilan para abastecer de manera parcial dicha caída en la producción, con un notable aumento de sus ventas externas a China. La Unión Europea tendría un aumento interanual del 11 por ciento en su volumen exportado, alcanzando las 3,2 millones de toneladas en el presente año. Por su parte, Estados Unidos y Canadá podrían aumentar en un 5 por ciento sus exportaciones, ubicándose las mismas en 2,8 y 1,4 millones de toneladas, respectivamente (cabe aclarar que las ventas externas de EEUU a China se han incrementado a pesar del establecimiento de tarifas en el contexto de la guerra comercial que involucra a ambas potencias). En tanto, Brasil presentaría una suba notable, del orden del 23 por ciento interanual hasta las 900 mil toneladas. Al igual que en el caso de la producción, Argentina sería el país con mayor incremento porcentual en sus exportaciones de carne porcina, con un contundente 50 por ciento, pasando de 8 mil toneladas en 2018 a 12 mil en 2019.
"Con respecto a las importaciones por parte del gigante asiático y en pos de identificar el cambio de tendencia en dicha variable, resulta central ponderar el hecho de que las mismas se incrementaron 41 por ciento, pasando de 1,56 millón de toneladas a una proyección de 2,2 millón de toneladas para el corriente año, siendo este el máximo valor registrado", dijeron los analistas de la Bolsa. En la línea de tiempo que se encuentra a continuación, se aprecia el incremento de la participación relativa de las compras chinas con respecto a la totalidad de las importaciones mundiales, en el período comprendido entre 2015 y 2019.
En última instancia, se analizará cómo quedaría constituida la estructura de consumo en el año 2019. Se observa una retracción del 4 por ciento en el consumo a nivel mundial, explicada principalmente por un fuerte recorte de casi 5 millones de toneladas en el consumo de China (para dimensionar, esto equivale a casi 7 veces la producción argentina). De acuerdo al Usda, la escasez de oferta sería el principal factor que explica esta merma. Sin embargo, también se observa una disminución de demanda, ya que muchos consumidores preocupados han optado por otras carnes que sustituyan al cerdo, a pesar de que la enfermedad no afecta a los humanos. El segundo mayor consumidor, la Unión Europea, también presentaría en 2019 una reducción en su cantidad consumida, del orden del 2 por ciento interanual. En Argentina, el consumo interno subiría este año un 7 por ciento, acompañando el crecimiento del sector que también se manifiesta en mayor producción y exportaciones.